El sector aéreo en tiempos de pandemia

El sector aéreo sufre en tiempos de pandemia. ¿Qué hacer?
Una industria muy cíclica
El sector turístico es en su conjunto una industria cíclica. Y el sector aéreo no es una excepción. En las últimas dos décadas, la economía global ha sufrido duros golpes que han afectado de lleno a la industria aérea. Atentados del 11-S, crisis financiera de 2008, un lustro (2010-2015) de precios incandescentes de los combustibles... El goteo de aerolíneas quebradas en los últimos años ha sido incesante: la alemana Air Berlin en 2017, la británica Thomas Cook en 2019, Air Italy en 2020. La fuerte competencia tras las desregulaciones en Europa -acentuada con la aparición del modelo “low cost”-, costes inesperados y una mala gestión han sido los detonantes.
Impacto del coronavirus
Ni el 11-S ni la crisis de 2008 dieron lugar a una situación tan crítica como la actual. El cierre de fronteras, los confinamientos y las cuarentenas al llegar a algunos destinos han provocado miles de cancelaciones de vuelos con una caída en la demanda de billetes este verano en torno al 80%. Sin embargo, estas cifras son más positivas que las de los dos meses anteriores, cuando la demanda llegó a caer más del 90%.
• Las perspectivas de los próximos meses no son nada favorables. Sin señales claras de que el virus esté retrocediendo, continuarán las cancelaciones de vuelos turísticos y se mantendrán en mínimos los viajes de negocios, lo que llevará a las aerolíneas a reducir sus beneficios.
• El principal problema de las compañías es que sus costes son muy elevados y sus márgenes de beneficios realmente bajos. Tienen que hacer frente a una serie de costes fijos (salarios de los trabajadores, alquiler de sus aeronaves) aunque sus aviones se queden en tierra.
Cómo lo han hecho las compañías
Pasamos revista a IAG, Airbus, y AENA, que forman parte de nuestra selección de acciones y le aconsejamos al respecto.