En un periodo de crisis económica como el actual es quizás cuando más se percibe ese carácter defensivo que tradicionalmente se achaca al sector farmacéutico. Aunque sus perspectivas no son tan brillantes como antaño y pese a los grandes desafíos a los que ha de hacer frente (expiración de patentes, competencia de los genéricos), el inversor a largo plazo puede diversificar su cartera interesándose por ciertas compañías del sector.
Perspectivas de crecimiento
- Según la ONU, de aquí al año 2050 se esperaque la población mundial siga creciendo. Una población que, debido al aumento de la esperanza de vida, va envejeciendo más rápidamente. De hecho, en los países desarrollados se espera que en 2050 haya el doble de sexagenarios que hoy en día. Y las franjas de la población con más edad son precisamente las que requieren más tratamientos médicos.
- Enfermedades como el cáncer y la diabetes son objeto de una lucha incesante y constituyen un enorme mercado para la industria farmacéutica.
- El desarrollo económico de gigantes como China e India debería propiciar un acceso cada vez más fácil de sus poblaciones a la atención sanitaria (siempre que reformen sus sistemas) y su creciente prosperidad abre nuevas oportunidades de negocio.
Grandes desafíos…
- Desde hace 20 años la mayoría de los nuevos medicamentos que se lanzan al mercado son versiones algo mejoradas de productos ya existentes. Lanzamientos que aun así han resultado ser rentables para las compañías gracias a su fuerte inversión en marketing (el doble que en I+D, investigación y desarrollo). Sin embargo, hoy en día están expirando muchas patentes de esos rentables medicamentos. Algo que, junto a la llegada de los genéricos al mercado (copias idénticas de los medicamentos originales pero más baratos), ha acabado provocando una caída de las ventas de esos medicamentos originales.
- En este contexto, si las compañías quieren seguir manteniendo su ritmo de crecimiento no tienen más remedio que innovar. Y para poder innovar hace falta investigar. Sin embargo, la actividad de investigación sigue siendo una tarea pendiente para muchas compañías que ni siquiera las fusiones y adquisiciones de los últimos 10 años (adquisición de Warner-Lambert por parte de Pfizer, fusión entre Sanofi y Aventis) ha logrado mejorar.
- Las autoridades sanitarias se han vuelto(más estrictas a la hora de homologar nuevos medicamentos desde que el famoso antiinflamatorio « Vioxx » de Merck (26,77 USD; mantener) tuvo que ser retirado del mercado por haber causado presuntamente varios fallecimientos. Desde entonces, los test clínicos se han multiplicado, con el consecuente aumento de costes que ello supone.
- También los distintos gobiernos, en suafán por contener los gastos sanitarios, están presionando para que bajen los precios de los medicamentos. Incluso el estadounidense pretende recortar gastos sanitarios innecesarios para dar mayor cobertura sanitaria a los ancianos y discapacitados (programas Medicare y Medicaid) y favorecer el consumo de genéricos.
…y grandes oportunidades
- Para poder hacer frente a estos retos, las compañías del sector se han lanzado a la reducción de costes .
- Con el fin de impulsar su labor de innovación, las compañías han rediseñado sus políticas de I+D , abriéndose hacia el exterior a través de distintas adquisiciones, sobre todo en el sector biotecnológico (más innovador).
- Con el fin de diversificar sus fuentes de crecimiento , las compañías están optando por producir vacunas, medicamentos sin receta… y genéricos.
- También se están diversificando desde el punto de vista geográfico , abriéndose hueco en los mercados emergentes (con tasas de crecimiento más elevadas).
- Por último, no debemos perder de vista quelas nuevas tecnologías que se encuentran actualmente en fase de estudio, como p.ej. el tratamiento de enfermedades a partir de los genes, podrían revolucionar en un futuro el mundo de la medicina.
Nuestros consejos de compra
Irremediablemente, el sector farmacéutico( - que adolece de falta de innovación y que ha de enfrentarse a la expiración de patentes - deber adaptarse a este nuevo entorno. Una adaptación que no está exenta de riesgos, pero que también está plagada de oportunidades. Por ello, el sector sigue suscitando nuestro interés. Las compañías que actualmente merecen nuestro consejo de compra (todas ellas baratas a sus actuales precios) son:
- AstraZeneca (2547,00 p.; Bolsa de Londres, ISIN: GB0009895292)
-GlaxoSmithKline (1051,00 p.; Bolsa de Londres, ISIN: GB0009252882).
- Pfizer (14,69 USD; Bolsa de Nueva York,– ISIN: US7170811035).
- Novartis (42,90 CHF; Bolsa de Zurich, ISIN: CH001200526). La suiza es nuestra favorita tanto por su diversificación como por su cartera de productos en desarrollo. Además, cuenta con una división de medicamentos sin receta que ha retornado a la senda del crecimiento.
* Actualmente no recomendamos invertir en el sector a través de fondos ya que si bien en el pasado se comercializaban algunos buenos fondos de este sector, su calidad ha empeorado y actualmente los que se pueden comprar dejan bastante que desear.