A la hora de operar con acciones, elegir aquel intermediario que resulte más idóneo para su perfil de inversor le reportará un suculento ahorro de comisiones. En momentos en los que la inversión bursátil puede no ser precisamente una fuente de alegrías, una acertada elección servirá para que el trago no sea tan amargo.
Un amplio abanico de gastos
Para comprar acciones usted no puede acudir a la Bolsa directamente, sino que debe hacerlo a través de algún intermediario autorizado. Intermediarios que, al tener libertad para aplicar las comisiones que deseen siempre que estén registradas en sus libros de tarifas, pueden cobrarle por casi cualquier trámite vinculado a la operativa con acciones: en la compra, en la venta, por su custodia, su traspaso, por el cobro de dividendos, ampliaciones de capital… En todo caso, cuantos menos intermediarios haya a la hora de tramitar su orden, menores serán los gastos. Así, lo normal es que resulte más barato operar a través de una sociedad o agencia de valores miembro de la Bolsa que a través de un banco o caja que no lo sea (pues además de las suyas, le cargarán las comisiones y corretajes de los otros intermediarios que subcontratan). También suele resultar más barato operar por teléfono o Internet que en oficina.
En cambio, operar con acciones extranjeras suele resultar más caro que hacerlo con acciones españolas pues los mínimos son más elevados y habrá que añadir los costes de transferencias, de tipo de cambio cuando procedan…
Una opción para cada inversor
La elección del mejor intermediario dependerá de sus hábitos como inversor. ¿En su cartera sólo hay acciones españolas o también diversifica en bolsas extranjeras? ¿Compra y vende acciones con asiduidad o las mantiene varios años? ¿Prefiere operar por Internet, por teléfono o a través de oficina? Todo influye. De gran ayuda en su elección le resultará consultar la sección “Elegir intermediario” en la que actualizamos de forma periódica los gastos que, para diferentes perfiles de inversor, cobran las principales entidades.
Un ejemplo: nuestra cartera
Hemos comparado los costes que, con los principales intermediarios (y con los más importantes bancos y cajas de nuestro país, por cierto de los más caros), debería asumir un inversor que quisiera comprar nuestra cartera modelo de acciones (compuesta actualmente por 4 españolas y 4 extranjeras) y mantenerla sin cambios durante cinco años. Por ello, hemos supuesto que los intermediarios no modifican sus actuales comisiones en ese periodo algo que, por desgracia para el pequeño ahorrador, pueden hacer con suma facilidad pues basta con que lo notifiquen a la CNMV y al cliente. En nuestros cálculos no hemos considerado otros aspectos como la rapidez, fiabilidad del servicio o las cláusulas de los contratos.
Gastos, nuestra cartera (1) |
|
Intermediario (2) |
Euros |
Entre los más baratos |
|
Ahorro.com (I) |
552 |
Línea OCU Bolsa (I,t) |
597 |
Norbolsa (I) |
614 |
Agenbolsa (t) |
626 |
Entre los más caros |
|
La Caixa (t,o) |
1.531 |
Caja Madrid (I,t,o) |
2.152 |
BBVA (o) |
2.263 |
SCH (I,t,o) |
4.362 |
(1) En abril de 2009 para el conjunto de acciones de nuestra cartera modelo. En euros al cabo de 5 años, sin incluir cánones bursátiles ni impuestos; (2) I= Internet; t= teléfono; o= oficina. |
Mejores intermediarios