A finales del pasado mes de septiembre aconsejamos comprar de forma especulativa acciones de U. Fenosa con el ánimo de aceptar la posterior OPA. Se lo aclaramos.
¿Comprar especulativamente? Pero si la recomendación es vender…
En efecto, nuestro consejo sobre U.Fenosa como inversión a largo plazo es de venta (la acción está cara). No obstante, a corto plazo y sólo con carácter especulativo hemos recomendado su compra a aquellos que, pudiendo prescindir de parte de sus ahorros durante unos meses, estuviesen dispuestos a correr algo más de riesgo para obtener una rentabilidad bastante superior a la de un depósito a plazo.
¿Es segura la OPA de Gas Natural?
Gas Natural ha firmado un acuerdo con ACS para comprar su participación del 45% de U. Fenosa. Este acuerdo está sujeto a la autorización por parte de las autoridades regulatorias y de la competencia y a las limitaciones que éstas pudiesen imponer. Nosotros creemos que en este aspecto va a haber pocas complicaciones y que de producirse alguna limitación serían fácilmente asumibles y no frenarían el desenlace esperado de la operación. No obstante, este aspecto aún no está cerrado del todo, por lo que podrían surgir algunas trabas. Una vez que se tengan “las bendiciones oficiales”, se producirá la compra de la participación de ACS. Tras esta formalización, la ley obliga a que Gas Natural lance una OPA sobre el resto de acciones en las mismas condiciones que las ofrecidas a ACS, esto es pagando cada acción de U. Fenosa a18,33 euros.
¿Tiene Gas Natural dinero suficiente?
Parece que sí. Por suerte para la compañía, el anuncio de la operación se produjo antes de la crisis financiera. De hecho, la compañía logró cerrar con éxito toda la financiación de los 19.000 millones de euros necesarios para sufragar la operación. Es cierto que las condiciones actuales de los mercados no son las mismas que las de hace unos meses, pero la compañía ha declarado que no habría ningún problema en este sentido: el único inconveniente, según ella, será el aumento de los gastos financieros en un 0,35%. No obstante, algunas de las entidades que participaban en la sindicación del préstamo han sido intervenidas o tienen ahora una situación más comprometida. Nosotros creemos que en este sentido no habrá mayor problema aunque tampoco nada es seguro dado el contexto financiero actual.
¿Cuándo se producirá finalmente la OPA?
Por ahora no se sabe la fecha exacta. Según las previsiones más optimistas y si no hay ningún problema, se rumorea que a lo largo del mes de enero se podría producir la compra de las acciones a ACS. Después vendría la OPA al resto de acciones. Esta segunda parte de la operación necesitaría el visto bueno de la CNMV, lo que podría demorarla un mes o algo más. La propia U. Fenosa ha declarado la OPA no estará finalizada hasta mayo o junio. No obstante, no se puede descartar a priori que nadie presente ante los Tribunales alguna demanda que pueda retrasar el proceso y, en el peor de los casos, frustrarlo.
¿Sigue siendo interesante?
Sólo para ciertos casos. Como decíamos en el nº 398, a priori las cuentas nos salen y ahora mejor que antes tras la caída de la cotización de U. Fenosa: se podría obtener cerca del 10% a los precios actuales sin tener en cuenta los eventuales gastos que mermarán la rentabilidad. Eso sí, aún hay flecos pendientes y la operación no es segura al 100%. Si lo fuera no habría tanto descuento.
¿Y si la operación falla y no se produce?
En tal caso, creemos que las acciones de U. Fenosa se desplomarían. Y es que su evolución durante estos meses ha estado bastante alejada de la realidad de los mercados a la espera de que se materializase esta OPA. De no producirse, la acción corregiría este desfase recortando su cotización. Téngalo en cuenta. Sopese todos los pros y contras para decidirse a hacer la apuesta especulativa y, en cualquier caso, no piense que es un depósito.
EVOLUCIÓN DE U. FENOSA (l. gruesa), BOLSA ESPAÑOLA E IBERDROLA (l. fina) EN LO QUE VA DE AÑO
La cotización de U.Fenosa (+10% en el año) se ha mantenido más o menos estable en los últimos meses esperando el desenlace de la OPA. De no producirse ésta, creemos que la cotización caería a niveles similares a los del mercado o a los de empresas de su sector como Iberdrola (alrededor de -50%).