Elija un buen intermediario |
Si importante es seleccionar con acierto las acciones de nuestra cartera, no lo es menos elegir el intermediario con el que operar en bolsa y que mejor se adapte a nuestras características. Una buena elección puede depararnos un jugoso ahorro de comisiones.
Si quiere invertir en acciones, debe hacerlo a través de un intermediario autorizado que será el que tramite su orden. Ahora bien, cuantos menos intermediarios haya a la hora de tramitar su orden, menores serán los gastos. Así, lo normal es que resulte más barato operar a través de una sociedad o agencia de valores miembro de la bolsa que hacerlo a través de un banco o caja que no lo sea. Y suele ser más barato operar por teléfono que acudir a una oficina, y a su vez más barato a través de Internet que en los dos casos anteriores.
AHORRO ANUAL SEGÚN PERFIL
El ahorro anual (en euros) de elegir el intermediario más barato en lugar del más caro puede ser sustancial sea cual sea su perfil como inversor.
Operativa bursátil y los gastos
Comisiones por compraventa, custodia de los títulos, abono de dividendos, ampliaciones de capital, desdoblamiento de acciones (split)… por todas estas operaciones puede cobrarle gastos su intermediario. Operar con acciones extranjeras suele resultar más caro que hacerlo en la bolsa española (costes de tipo de cambio, transferencias…). En todos los casos, tanto en España como en el extranjero, hay que añadir, además, los cánones bursátiles - comisiones que cobra la propia bolsa– por cada compra o venta de acciones, y, a veces, algún gravamen.
Una opción para cada persona
La elección del mejor intermediario dependerá de sus hábitos como inversor. ¿En su cartera hay sólo acciones españolas o también diversifica en bolsas extranjeras? ¿Compra y vende con asiduidad? Todo influye. Según su perfil de inversor, le interesará más una entidad u otra. En la sección “Elegir intermediarios” hemos analizado los gastos de las principales entidades financieras. Allí encontrará actualizadas periódicamente las comisiones que mejor se adapten a su perfil.
Análisis in situ
Hemos comparado los costes que tendría que asumir un inversor que quisiera comprar nuestra cartera modelo de acciones (compuesta actualmente por 4 acciones españolas y 4 extranjeras) y mantenerla sin cambios durante cinco años. Hemos supuesto, por tanto, que los intermediarios no modifican sus actuales comisiones en todo ese periodo de tiempo algo que, por desgracia para el pequeño ahorrador, pueden hacer en un abrir y cerrar de ojos: basta con que lo notifiquen a la CNMV y al cliente, salvo que exista un compromiso contractual de mantenimiento de dichas comisiones como ocurre p.ej. en el convenio de la Línea OCU Bolsa hasta el 20 de febrero de 2009, fecha en la cual probablemente se renueve el compromiso por otros dos años. Otros aspectos como la rapidez, fiabilidad del servicio o las cláusulas de los contratos, no los hemos tenido en cuenta. También hemos incluido las comisiones de los bancos y cajas más importantes de nuestro país y que por cierto están entre los más caros.
Gastos, nuestra cartera (1) |
|
Intermediario (2) |
Euros |
Entre los más baratos |
|
Estubroker (I) |
545 |
Agenbolsa (I) |
553 |
Renta 4 (I) |
647 |
Línea OCU Bolsa (t,I) |
672 |
Norbolsa (I) |
679 |
Entre los más caros |
|
La Caixa (t,o) |
1.957 |
BBVA (o) |
2.558 |
Caja Madrid (I,t,o) |
2.592 |
Santander (I,t,o) |
4.686 |
(1) A 1/10/08, para el conjunto de acciones de nuestra cartera modelo. En euros al cabo de 5 años, sin incluir cánones bursátiles ni impuestos; (2) I= Internet; t= teléfono; o= oficina. |
Los mejores intermediarios