Dividendos de acciones en 2007 Con una rentabilidad que puede rondar de media el 2,7% anual, los dividendos de acciones suelen ser los grandes olvidados, y a menudo desconocidos, por muchos inversores. Téngalos en cuenta. |
Renta variable
Los dividendos que una empresa distribuye dependen de:
1º) de los beneficios que obtenga la empresa en la que usted haya invertido, por lo que puede que un año ésta se muestre generosa con sus accionistas pero deje de serlo al siguiente si no le van bien las cosas. Los dividendos a cargo de los beneficios de un ejercicio pueden pagarse de golpe (por lo general al año siguiente) o en varios pagos (los primeros son “a cuenta”- normalmente todavía con el año en curso – y el último, “el complementario”, al año siguiente).
2º) de lo que los gestores de la empresa decidan hacer con los beneficios: o bien distribuirlos (todos o en parte) entre los accionistas, denominándose “pay out” el porcentaje de beneficios que se reparte, o bien reservarlos para la sociedad. P.ej. la alemana Ersol obtiene beneficios, pero no los reparte porque prefiere destinarlos a financiar sus proyectos de crecimiento en lugar de repartirlos y luego tener que pedir prestado dinero a un banco.
¿Se pierden, si se vende la acción antes del pago?
Una empresa no obtiene beneficios de la noche a la mañana, sino que día a día, con su actividad, va ganando (o perdiendo) dinero. Situación que queda fotografiada en los resultados que periódicamente presenta. Así, o al menos en teoría pues a menudo pesan más las perspectivas o los movimientos especulativos, una acción va recogiendo día a día esos beneficios generados que se van acumulando en la cotización... hasta que se reparten en forma de dividendo, momento en el cual la cotización resta de su precio la cuantía distribuida. Es lo que se conoce como “descuento de dividendos”. Precisamente por ello, aunque usted venda una acción antes del pago de dividendos no está renunciando a ellos, sino que los recibe en forma de un mayor precio en la venta. De la misma forma, si usted espera a cobrar los dividendos, al vender sus acciones recibirá un precio inferior. Así pues, si no fuera por la diferencia de gastos (el cobro de dividendos suele soportar menores comisiones que la venta de acciones, llegando incluso a estar exento como pasa en la Línea OCU Bolsa) y por la fiscalidad en los casos en los que sea diferente, debería darle lo mismo obtener un rendimiento vía dividendo o vía precio.
¿El factor fiscal es importante?
Desde el pasado 1 de enero, tanto los dividendos como las ganancias son considerados fiscalmente como rentas del ahorro y por tanto tributan a un tipo fijo del 18%. Los dividendos tendrán ya una retención a cuenta en el momento del cobro por esta misma cuantía. Ahora bien, los primeros 1.500 euros anuales cobrados por dividendos estarán exentos – lo que supone un ahorro impositivo de 270 euros (18% x 1.500) – siempre que, proviniendo de acciones nacionales, éstas permanezcan en su poder dos meses antes y después de dicho pago y siendo extranjeras… ¡un año!
Unos consejos prácticos
Es mejor cobrar una ganancia vía dividendos que vía precio de venta. Siempre que pueda opte por la primera vía.
Si usted invierte en acciones a través de un fondo, aunque los dividendos que abonen éstas se acumulen al valor liquidativo del mismo, no podrá aprovecharse de la ventaja fiscal que su cobro directo supone. Por ello, siempre que la parte de su ahorro que pueda destinar a las acciones le permita diversificar, le aconsejamos que la parte que destine a las españolas, las compre directamente en Bolsa.
Por el contrario, dado que en el caso de las acciones extranjeras resulta más complicado aprovechar esa ventaja fiscal y dados los mayores costes que conlleva la inversión directa en ellas, a la hora de abordar las Bolsas de otros países, es mejor hacerlo a través de buenos fondos.
Los dividendos sufrirán retención del 18% en todos los casos, por lo que cuando llegue la hora de presentar la declaración en 2008 (el IRPF de 2007) es posible que, aunque no esté obligado a ello, a usted sí le interese hacerlo para solicitar su devolución.
Si usted vende sus acciones antes de que transcurran dos meses desde el último pago de dividendos, deberá tributar por los mismos al 18%. Eso sí, una vez que en 2007 cobre esos 1.500 euros “limpios”, olvídese hasta 2008.
ALGUNOS DIVIDENDOS PAGADOS EN ENERO (*) |
|||
Sociedad |
Cuantía bruta (euros por acción) (1) |
% respecto al precio de la acción (2) |
Fecha del pago |
Endesa |
0.5000 |
1.4% |
02/01/2007 |
Iberdrola |
0.4500 |
1.4% |
02/01/2007 |
Unión Fenosa |
0.4000 |
1.1% |
02/01/2007 |
Red Eléctrica |
0.3250 |
1.0% |
02/01/2007 |
Acerinox |
0.1000 |
0.4% |
04/01/2007 |
Bankinter |
0.3297 |
0.6% |
06/01/2007 |
FCC |
1.0000 |
1.3% |
08/01/2007 |
Gas Natural |
0.3700 |
1.2% |
09/01/2007 |
BBVA |
0.1320 |
0.7% |
10/01/2007 |
Aguas de Barcelona |
0.1750 |
0.6% |
11/01/2007 |
Enagás |
0.1900 |
1.1% |
11/01/2007 |
Repsol |
0.3600 |
1.4% |
11/01/2007 |
Banco Popular |
0.1033 |
0.8% |
12/01/2007 |
ACS |
0.4000 |
0.9% |
15/01/2007 |
Sacyr Vallehermoso |
0.1050 |
0.2% |
16/01/2007 |
Banesto |
0.4500 |
2.7% |
31/01/2007 |
Metrovacesa |
1.0000 |
0.8% |
31/01/2007 |
(*) por las empresas españolas de nuestra selección. (1): Usted cobrará estos dividendos netos de la retención a cuenta del IRPF que este año ha sido elevada al 18%. Así, p.ej. si usted poseía 1.000 acciones de Endesa, en lugar de cobrar 500 euros (1.000 x 0,50), le retendrán 90 (500 x 0,18) por lo que sólo cobrará 410 (500 - 90). (2): Según precios de cierre de 2006 |