La selección de nuestros expertos
Estrategias adaptadas a diferentes perfiles. ¡Recomendaciones concretas para elaborar su cartera!
La selección de nuestros expertos
Estrategias adaptadas a diferentes perfiles. ¡Recomendaciones concretas para elaborar su cartera!
913 009 141
de lunes a viernes de 9:00 a 12:30 y de 13:00 a 16:00Uno de los botones de muestra más recientes de la actual oleada de fusiones y adquisiciones es la oferta de Iberdrola sobre Scottish Power. Dado que de esta fusión debería surgir una única compañía, lo lógico sería que ambas acciones evolucionaran de forma similar en Bolsa. Pero no ha sido así.
El escenario “tradicional”
Supongamos que la empresa A desea adquirir la empresa B. Para convencer a los accionistas de esta última, lo más habitual es que la empresa A les ofrezca por sus acciones un precio superior al que estén cotizando en ese momento. Pues bien, para justificar esta « prima », lo más habitual es que la empresa A aluda a las sinergias que se lograrán, las cuales permitirán reducir costes, con lo que serán algo bueno para la empresa resultante. Sin embargo, hoy por hoy este argumento no es suficiente para convencer a todos los accionistas. Si éstos consideran que el precio que A está dispuesta a pagar por B es demasiado elevado, acabarán penalizando la cotización de las acciones de A. En realidad, lo más habitual es que suba la cotización de las acciones de la empresa adquirida y que baje, aunque ligeramente, la de las acciones de la empresa adquiriente. Evolución ésta que han seguido las acciones de Iberdrola y de Scottish Power.
Pero no siempre las acciones de la empresa adquirida y las de la adquiriente siguen esta evolución. Así puede darse el caso p.ej. de que la empresa A aproveche un bache por el que está atravesando la empresa B para comprar sus acciones ofreciendo por ellas un precio juzgado como correcto por los inversores, y si B no puede ofrecer a sus accionistas una alternativa mejor, entonces tanto la cotización de A como la de B subirán. En otros casos, cuando las fusiones y adquisiciones son acogidas con entusiasmo, ese optimismo puede propiciar un alza de ambas acciones. Incluso es posible que las acciones de B lleguen a cotizar por encima del precio ofrecido por A si los inversores creen que es factible que una tercera empresa lance una oferta mejor. Así sucedió con la oferta de Gas Natural sobre Endesa, en la que finalmente apareció la alemana E.on con una oferta superior. También es posible que la cotización de la empresa B caiga. Esto significa que la empresa A ha ofrecido un precio inferior al que cotizan las acciones de B y que la Bolsa sobrestima en ese momento las perspectivas de B.
Cada caso es diferente
Todo lo expuesto demuestra que lo importante es analizar las ventajas que cada una de las partes podrá obtener de la operación y su repercusión en sus beneficios futuros. A la hora de efectuar nuestras recomendaciones nosotros nos basamos en estos elementos. Vea en pág. 5 nuestra opinión respecto a la actual oferta de Iberdola sobre Scottish Power.
¡Suscríbete y recibe un fantástico regalo!
¡Rentabiliza tus ahorros con OCU Inversiones!
¡Rentabiliza tus ahorros con OCU Inversiones!
¿Ya eres socio? Iniciar sesión
Acceso ilimiatado a los mejores consejos y disfruta de numerosas ventajas exclusivas
Crea una cuenta y recibe 5 créditos para explorar la web
Tu asesor financiero 100% independiente