LA SOLVENCIA DE LOS BANCOS
En D15 nº 340, dentro del análisis “¿Están mis ahorros seguros en un banco que no es español?”, dicen que no creen que ING tenga problema alguno de solvencia en estos momentos. Sin embargo, según otras fuentes esto no es así. ¿En qué se basan para afirmar que un banco es o no solvente?
Una garantía de cumplimiento
La solvencia es la capacidad que tiene una entidad financiera para hacer frente a sus compromisos, esto es, devolver los depósitos, pagar los intereses de cuentas, etc. Por lo tanto, esta solvencia será mayor cuanto menos dependa la entidad de cantidades “prestadas o depositadas” que deba devolver para realizar sus inversiones (préstamos, empresas…) y cuente con unos mayores fondos propios (capital, reservas, provisiones…).
Se suele medir como un ratio o relación entre los fondos propios de la entidad y las deudas que tiene, ponderadas por su riesgo.
En el caso de que tales fondos y deudas se computen y ponderen conforme a los criterios del Comité de Basilea, organismo éste fundado en 1975 por el grupo de los gobernadores de los bancos centrales de los 10 países con las economías más grandes (entre ellos España) con el fin de establecer estándares internacionales en el ámbito de la supervisión financiera, se denomina ratio BIS.
Cuanto más alto sea este ratio BIS mayor solvencia presentará la entidad. Habiendo acordado este Comité en un 8% el nivel mínimo que debe mantener cualquier entidad financiera respecto a dicho ratio (vea tabla adjunta).
RATIOS DE SOLVENCIA (*) |
||||
|
Ratio BIS |
Ratio Core Capital |
Ratio Tier I |
|
Entidades de crédito españolas |
||||
Santander |
12,8% |
6% |
7,7% |
|
BBVA |
11,5% |
5,6% |
7,3% |
|
B.Popular |
9,8% |
6,5% |
7,9% |
|
B. Pastor |
13% |
6,5% |
7,6% |
|
Bankinter |
10,4% |
5,7% |
7,2% |
|
Banesto |
11,2% |
6,2% |
7,1% |
|
La Caixa |
11,7% |
6% |
8,5% |
|
C.Madrid |
13,6% |
n.d |
8,7% |
|
Entidades de crédito europeas |
||||
ING |
11% |
n.d |
7,4% |
|
Fortis |
n.d |
n.d |
7,5% |
|
Deutsche Bank |
13,4% |
7,2% |
8,8% |
|
BNP |
12,7% |
n.d |
9,5% |
|
UBS |
14,1% |
11,3% |
12,9% |
|
(*): Datos correspondientes al primer trimestre de 2006, salvo en el caso de Caja Madrid que se corresponden al cierre de 2005. n.d: dato no disponible. |
||||
Pero además del Ratio BIS, en función de los componentes que se tengan en cuenta en su cálculo, nos encontramos con otros ratios que también miden el grado de solvencia de las entidades. P.ej. si dentro de los recursos propios de la entidad sólo se tienen en cuenta el capital social y las reservas, el ratio se denomina “core capital” y si además se incluyen en el cálculo las emisiones de títulos preferentes que realizan bancos y cajas, el ratio se denomina Tier I o de recursos propios básicos o de primera categoría. Todos ellos indican mayores niveles de solvencia a mayores cifras en los mismos.
Solvencia europea
Según datos oficiales del Banco de España las entidades financieras europeas en su conjunto, no presentan dudas en cuanto a su solvencia pues superan con holgura los requerimientos mínimos de capital establecidos. Es más, entre ellas las españolas y en especial las más grandes, no destacan precisamente por tener unas cifras abultadas de solvencia en comparación con sus competidoras europeas. Algo comprensible dado el fuerte proceso de crecimiento experimentado por las mismas, los cuales no suelen venir acompañados de nuevas inyecciones de capital por parte de sus accionistas. Respecto al ratio Tier 1 por ejemplo, el sistema financiero español se sitúa en el tercer puesto por la cola de la UE.
En definitiva…
Aunque ING haya realizado un gran esfuerzo financiero para poder ofrecer interesantes
rentabilidades en sus productos, no creemos que en estos momentos su solvencia corra peligro ni que suponga un riesgo invertir en esta entidad. Su ratio BIS, en el 11%, es muy similar al de muchas entidades españolas. En cualquier caso, de producirse por ejemplo una situación de insolvencia por parte de la entidad, algo que nos parece poco probable en estos momentos, en el caso de que usted tuviese depositados sus ahorros en él (en cuentas corrientes, depósitos…) se beneficiaría del sistema de indemnización que establecido en Holanda para entidades financieras alcanza, al igual que en España, los 20.000 euros por titular.