• Qué le ofrecemos
  • Contacto
  • Hágase socio
  • OCU
  • OCU Inversiones
  • OCU Inmobiliario
  • Prensa e instituciones

Menú

OCU inversiones El asesor financiero independiente
Iniciar sesión

Cerrar

Ventajas para socios¡Quiero suscribirme! Iniciar sesión
Búsqueda
  • Invertir
    • Nuestras estrategias: carteras modelo
    • Acciones
    • Fondos
    • Obligaciones
    • Mercados y divisas
    • Inversiones arriesgadas

    La selección de nuestros expertos

    Estrategias adaptadas a diferentes perfiles. ¡Recomendaciones concretas para elaborar su cartera!

    Nuestras estrategias: carteras modelo
  • Ahorrar
    • Nuestras estrategias: carteras modelo
    • Depósitos y seguros
    • Cuentas corrientes
    • Planes de pensiones

    La selección de nuestros expertos

    Estrategias adaptadas a diferentes perfiles. ¡Recomendaciones concretas para elaborar su cartera!

    Nuestras estrategias: carteras modelo
  • Fiscalidad y derechos
    • Impuestos
    • Seguridad Social
    • El inversor ético y colaborativo
    • Consejos prácticos
    • El fraude y sus derechos
  • Búsqueda
  • Mis herramientas
    ¿Era lo que buscaba?
    • Calcular la pensión Calcule el importe estimado de su pensión según su edad, salario bruto anual y años cotizados.
    • Conversor de divisas
    • Conversor de criptomonedas
    • Conversor Oro / euros
    • Conversor Plata / euros
    • Acciones - Cambios de consejos
    • Fondos - Cambios de valoración
    • Obligaciones - Cambios de consejo
    • Modelos de documentos
    • Glosario financiero
  • Mis alertas

  • Mi cartera

Contacto

913 009 141

de lunes a viernes de 9:00 a 12:30 y de 13:00 a 16:00

Correo electrónico

Todos nuestros contactos

FAQ

Sala de prensa

Nuestros otros sitios

OCU

OCU Inmobiliario

Prensa e instituciones

  • Iniciar sesión
  • Registrarse

  • Invertir
  • Acciones
  • La crisis gasista a las puertas de Europa
Análisis

La crisis gasista a las puertas de Europa

hace 15 años - jueves, 12 de enero de 2006
¿Está Europa bien preparada ante eventuales nuevas crisis de suministro de gas?

 

EL GAS, ¿UNA NUEVA AMENAZA ENERGÉTICA?

Menos contaminante que los productos petroleros y con mayores reservas disponibles, el gas natural parece tener ante sí un futuro prometedor en una Europa deseosa de cumplir el protocolo de Kioto y de diversificar las fuentes de aprovisionamiento energético. Sin embargo, la reciente crisis ruso-ucraniana ha puesto en la picota la necesidad imperiosa de Europa de garantizarse su seguridad energética.


Un Mercado dominado por acuerdos bilaterales

En el origen del conflicto entre Gazprom - compañía que controla el gas ruso y los gasoductos con destino a Europa – y Ucrania, existe ante todo una disputa por el precio del gas. En efecto, el precio de la mayor parte del gas natural negociado en todo el mundo no viene marcado por el mercado, sino por acuerdos bilaterales entre países. Esto provoca enormes distorsiones en el precio de un país a otro. Mientras que en Alemania o en Francia se paga el gas ruso en torno a 230 USD por cada mil metros cúbicos (la medida de referencia en el caso del gas), los países bálticos lo pagan a unos 120 USD, Bielorrusia a 46 USD y Ucrania, hasta ahora, lo venía pagando a 50 USD. Las razones que explican esta enorme diferencia de precios residen en que, dado que el transporte de gas no es tarea fácil, los países por los que transitan los gasoductos y/o los que están más próximos a las fuentes de aprovisionamiento gozan de precios más bajos.

Desde el punto de vista de los costes de paso, las diferencias de precio son igualmente importantes. Gazprom paga a Ucrania cerca de dos veces más que el precio pagado a Bielorrusia. La compañía rusa obtiene un beneficio de 800 millones de euros al año con Bielorusia, mientras que con Ucrania la rentabilidad se alcanza a duras penas hasta ahora. Por tanto, la reclamación rusa a Ucrania de un precio más elevado hay que entenderla ante todo desde una cuestión comercial, aunque no cabe duda de que la estrategia política de los dos países juega un papel nada despreciable.

Mayores productores de gas natural en 2004

Aparte de primer productor mundial de gas natural, Rusia es asimismo el principal exportador a nivel mundial.

 

¿Un verdadero mercado europeo para el gas?

Una mayor transparencia en los precios debería pasar sin duda por la creación de un auténtico mercado para el gas natural. Pero por ahora los acuerdos bilaterales gozan de buena salud. Además, en principio estos acuerdos, que abarcan un periodo de varios años, deberían ofrecer al consumidor una alternativa energética a un precio más estable. Desafortunadamente no siempre es el caso. En efecto, los proveedores de gas suelen ligar los precios al consumo con los del petróleo, en perjuicio de la industria y de los hogares. Así, mientras que el gas a precio estable tendría que haber limitado en 2005 la subida del precio de la energía, el precio del gas ligado al del petróleo ha acentuado los efectos negativos de esta subida, sobre todo en la inflación europea.


Europa, una peligrosa dependencia

La crisis de principios de año entre Rusia y Ucrania ha puesto en evidencia la fuerte dependencia europea respecto al gas ruso. En su conjunto, la UE es el mayor importador de gas del mundo y Rusia le aporta cerca de una cuarta parte de sus necesidades de gas. Sin embargo, para países como Austria, Hungría, Polonia, Finlandia o los países bálticos, esta cifra es claramente superior. Esta dependencia plantea un doble peligro. Por un lado, están expuestos a cualquier problema de suministro. Por otro lado, sufren de lleno cualquier subida impuesta en origen. Para contrarrestar esta situación, algunos países abogan por un frente unido que aumente el poder negociador de la UE y le permita conseguir condiciones más interesantes. En efecto, la UE compra cerca del 90% del gas ruso y Rusia carece a su vez de destinos alternativos para su gas.


Diversificación y reservas

La crisis actual nos hace recordar la importancia de la diversificación de las fuentes de aprovisionamiento. A día de hoy, el Mar del Norte suministra un 60% del gas utilizado en Europa, muy por delante de Rusia (23%) y Argelia (10%). Dado que el Mar del Norte opera ya casi al 100% de su capacidad, el sentido común impone nuevas inversiones en el norte de África y en la Península Arábiga para garantizar la diversificación de los aprovisionamientos europeos.

Por otro lado, conviene revisar al alza la importancia de las reservas estratégicas en varios países. Mientras que Alemania (con 75 días de reservas) y Francia disponen de reservas importantes, las de Polonia no superan una semana de consumo, frente a las dos semanas del Reino Unido y ello a pesar de que el 40% de la electricidad británica proviene de centrales que funcionan con gas.

Por último, tampoco habría que olvidar la importancia de la investigación científica (energías renovables p.ej.) que a la larga podría jugar un papel destacado en el aprovisionamiento europeo en energía.


¿Y EL GAS A PARTICULARES?
 En España hay dos grandes tipos de usuarios de gas:
– Los que no están sujetos a tarifa regulada. Es el llamado mercado liberalizado en el que los usuarios y los suministradores pactan precios y condiciones a precios libres de mercado. Normalmente a este mercado acceden las grandes empresas. Las empresas suministradoras suelen adquirir el gas a los productores (normalmente mediante contratos a largo plazo).
–Los que sí están sujetos a tarifa, entre los que se encuentran los particulares y el resto de las compañías. En este caso, los precios del gas están fijados por el Gobierno que realiza revisiones periódicas para actualizarlo. En este mercado, Enagás es la encargada de gestionar el abastecimiento del gas natural a los clientes finales.
Así pues, en la factura del consumidor hay dos partes; el precio del gas y el de la distribución. Ambas están reguladas por el Gobierno, pero cualquier problema de abastecimiento o de subida de precios en el mercado acaba repercutiendo tarde o temprano en la factura final del consumidor.


Y en España, ¿podría pasar algo similar?

Desde luego que sí, pero el problema no vendría en este caso de Rusia, sino del norte de África. Argelia es en efecto el primer proveedor de gas de nuestro país (46,6%), seguido de Nigeria (15,9%), Qatar (14,4%), Noruega (6,6%), Egipto (6,2%) y Omán (5,15%). Buena parte del fuerte incremento del consumo de gas en España hay que buscarlo en las nuevas centrales eléctricas que se construyen (que emplean gas natural como combustible para generar electricidad) y en la sequía (la falta de agua hace que este tipo de centrales funcionen más tiempo y, por tanto, consuman más gas). 

La mayor parte del gas que se consume en España (alrededor del 60%) es gas licuado: gas que se enfría hasta convertirse en líquido. De esta manera se reduce considerablemente su volumen y se puede transportar en barcos especiales. El resto del gas (un 40% aproximadamente) proviene de dos gasoductos: el más importante procede de Argelia pasando por Marruecos y asegura cerca del 70% del suministro en nuestro país; el otro gasoducto nos conecta a Francia y recibimos el gas procedente principalmente de Noruega.

Precio del gas en España (línea gruesa; base 100) y de la media europea

Aunque los acuerdos bilaterales entre países son a varios años vista, la pujanza del petróleo ha encarecido el precio del gas natural en los diferentes mercados.

 

Por consiguiente, la dependencia que nuestro país tiene del gas del norte de África es notable, tanto desde el punto de vista del país proveedor (Argelia) como de las vicisitudes que sufre el propio suministro de gas (temporales en el Estrecho que impiden descargar a los buques cisterna que transportan el gas, averías en las instalaciones del gasoducto Magreb-Europa...).

Para solucionar en parte este problema de dependencia se está diseñando actualmente la construcción de un nuevo gasoducto que unirá directamente Argelia con España (a través de Almería) y que no pasará por Marruecos. De esta forma, se reducirá el riesgo de eventuales problemas en la cadena de suministro y se abriría una nueva vía de abastecimiento al resto de Europa. No obstante, España seguirá sufriendo el mismo problema de dependencia del país suministrador (Argelia).

 

Importaciones de gas ruso en Europa (en %)

Europa depende en gran parte del gas ruso. En cambio, Argelia es el mayor proveedor de gas a nuestro país.


Conclusión

Menos mediático que el petróleo, el gas natural juega sin embargo un papel esencial en nuestras economías y podría llegar a paliar la fuerte volatilidad de precios en el mercado del crudo. Pero para ello, Europa tendrá que levantar un auténtico mercado de la energía y del gas y garantizarse la diversificación de sus fuentes de energía. Un desafío de talla al que tendrá que hacer frente si quiere hacer de la seguridad energética una prioridad.

De cara al futuro y ante posibles situaciones de desabastecimiento de gas natural, como la provocada recientemente entre Rusia y Ucrania, los grandes beneficiarios sin duda serían los productores de gas y aquellas compañías propietarias o encargadas de gestionar las grandes infraestructuras de abastecimiento (gasoductos, plantas de regasificación, navieras especializadas en el transporte de gas licuado).

  • Los grandes pesos pesados del sector petrolero no han dejado pasar la oportunidad del gas y se han convertido en grandes grupo “petro-gaseros”, invirtiendo fuertes sumas en la explotación de grandes yacimientos, junto a empresas locales de Rusia, Irán, Qatar, Argelia o Libia p.ej.  Dentro de este sector, neustro favorito es el gigante británico BP que cuenta con un perfil dinámico en materia de producción de hidrocarburos y que reparte una parte sustancial de sus beneficios entre sus accionistas. Puede comprarlo esta acción en la Bolsa de Londres (código ISIN: GB0007980591).

    De las empresas españolas del sector, tanto Gas Natural (acción incluida en nuestra cartera modelo) como Enagás centran sus actividades en la distribución de gas, por lo que este tipo de crisis energéticas pasan más desapercibidas para sus resultados. Conserve ambas compañías.

  • Otras empresas que saldrán beneficiadas, aunque más a largo plazo, de la cada vez mayor demanda de gas en nuestra sociedad son las empresas promotoras del segundo gasoducto (Medgaz) que unirá directamente Argelia y España. Es el caso de Cepsa (acción cara, venda) y Sonatrach, promotores y principales accionistas de este proyecto con un 20% de participación respectivamente. Total (conserve), Endesa (compre), BP, Gaz de France e Iberdrola (conserve) poseen cada una de ellas un 12%.

  • Por su parte, las energías alternativas (menos contaminantes y más baratas) deberían beneficiarse de las incertidumbres en torno al aprovisionamiento futuro de gas y de la necesaria diversificación de fuentes energéticas que deberá abordar Europa. Abengoa (acción cara, venda), Acciona (acción cara, venda) o Gamesa (mantenga) están en la cabeza de este tipo de empresas en nuestro país.

  • Por último, Unión Fenosa (mantenga) apuesta claramente por el negocio del gas licuado tanto a través de las plantas de regasificación en España como por la apuesta egipcia de Daimetta (una de las mayores instalaciones de gas licuado del mundo) y en nuestra opinión desempeñará un papel relevante en el futuro energético de España y Europa.



  • Compartir este artículo

    Últimas novedades

    Análisis

    Adolfo Domínguez presenta un resultado trimestral en números rojos

    hace 29 minutos - miércoles, 27 de enero de 2021
    Análisis

    El fondo activista Bluebell Capital entra en el capital de Danone

    hace una hora - miércoles, 27 de enero de 2021
    Análisis

    Resultado de la subasta de nuevas instalaciones de energías renovables

    hace una hora - miércoles, 27 de enero de 2021
    Análisis

    OPA sobre Naturgy con el 20% de prima

    ayer - martes, 26 de enero de 2021
    Análisis

    La acción de BlackRock registra una revalorización impresionante

    ayer - martes, 26 de enero de 2021
    El asesor financiero independiente

    Contacto

    913 009 141

    de lunes a viernes de 9:00 a 14:00

    Correo electrónico

    Todos nuestros contactos

    FAQ

    Sala de prensa

    Publicaciones

    Publicaciones OCU inversiones

    Todas nuestras publicaciones

    Nuestras estrategias: carteras modelo

    La selección de nuestros expertos

    ¿Acepta correr riesgos o prefiere ser prudente? ¡Descubra nuestras estrategias y nuestros ejemplos de carteras, así como la clase de inversor que es gracias a nuestro test!

    ¿Qué clase de inversor es?

    © 2021 Ocu Inversiones

    • Acerca de Ocu Inversiones
    • Política de cookies
    • Privacidad
    • Condiciones de uso
    Le rogamos nos disculpe.
    Debido a un problema técnico, su trámite no ha tenido éxito.
    • #
    • A
    • B
    • C
    • D
    • E
    • F
    • G
    • H
    • I
    • J
    • K
    • L
    • M
    • N
    • O
    • P
    • Q
    • R
    • S
    • T
    • U
    • V
    • W
    • X
    • Y
    • Z
    Glosario financiero
    • A
    • B
    • C
    • D
    • E
    • F
    • G
    • H
    • I
    • J
    • K
    • L
    • M
    • N
    • O
    • P
    • Q
    • R
    • S
    • T
    • U
    • V
    • W
    • X
    • Y
    • Z
    • #

    ¡Hazte socio ahora y recibe un fantástico regalo!

    ¡Hazte socio ahora y recibe un fantástico regalo!

    ¡Hazte socio de OCU Inversiones!

    Regístrate y recibe 5 créditos

    Regístrate y recibe 5 créditos

    ¿Ya eres socio? Iniciar sesión

    OCU Inversiones

    ¡35% de descuento durante el primer año!

    Acceso ilimiatado a los mejores consejos y asesoramiento financiero personalizado

    ¡Hazte socio ahora y recibe un fantástico regalo!

    recibe 5 créditos

    Crea una cuenta y recibe 5 créditos para explorar la web

    Regístrate y recibe 5 créditos

    Tu asesor financiero 100% independiente

    ¡Hazte socio ahora y recibe un fantástico regalo!
    Regístrate y recibe 5 créditos
    OCU Inversiones