La selección de nuestros expertos
Estrategias adaptadas a diferentes perfiles. ¡Recomendaciones concretas para elaborar su cartera!
La selección de nuestros expertos
Estrategias adaptadas a diferentes perfiles. ¡Recomendaciones concretas para elaborar su cartera!
913 009 141
de lunes a viernes de 9:00 a 12:30 y de 13:00 a 16:00Vodafone Group
GB00BH4HKS39
El pasado 13 de noviembre, con motivo de la publicación de un resultado semestral algo decepcionante, la cotización de Vodafone perdía un 11%. Una caída exagerada en nuestra opinión, sobre todo cuando la operadora es una compañía sólida y bien posicionada a escala mundial. Aproveche esta caída para comprar.
Buena posición, algunas pegas
Presente en 26 países de los cinco continentes, el operador británico de telefonía móvil es el nº 1 mundial de su sector en términos de capitalización bursátil y el nº 2 en número de abonados (171 millones). La compañía realiza el 50% de sus ventas en Europa occidental y el 16% en Japón.
Vodafone sin embargo está muy expuesta a mercados maduros. En Japón y en Europa occidental (Reino Unido, sobre todo), la tasa de penetración de la telefonía móvil es elevada y hay que gastar mucho para seducir a nuevos abonados e incluso para retener a los clientes, lo que implica una ralentización del crecimiento de los beneficios. Además, en Europa la reglamentación impone más rebajas de tarifas. Por último, en Japón donde no es más que el tercer operador local, Vodafone ha perdido cuota de mercado y ha visto caer su rentabilidad en los últimos 18 meses, consecuencia de errores estratégicos y de una guerra de precios en los servicios para la telefonía de tercera generación.
2006: año de transición…
Para 2006, Vodafone teme un nuevo deterioro de sus márgenes. En Japón, para intentar ganar cuota de mercado, tendrá que desplegar una estrategia de precios más agresiva, habida cuenta sobre todo del posible desembarco de nuevos competidores. Sin embargo, dado que Japón es el país más avanzado del mundo en telefonía de tercera generación, será para la compañía una especie de laboratorio donde poder analizar el comportamiento de los usuarios.
En el peor de los casos, si la recuperación acaba fracasando, la llegada de nuevos competidores a Japón podría permitir a Vodafone vender a uno de ellos su actividad de telefonía móvil local a un predio atractivo. En Europa, en 2006 no debería llegar todavía el despegue de la telefonía de tercera generación. En septiembre, sólo un 3% de los abonados de Vodafone tenían contratada esta tecnología y la compañía no prevé más que un 6% para marzo de 2006. Sin embargo, nuevos modelos, más fiables y menos caros, deberían llegar al mercado en los próximos meses, lo que podría estimular el consumo, sin que Vodafone tenga que asumir gran parte del coste para atraer al cliente, como hizo en Japón, con consecuencias negativas para su rentabilidad.
…pero con bazas de futuro
Vodafone cuenta con bazas para asegurarse un buen desarrollo de la telefonía móvil de tercera generación y aprovecharse de ello.
La primera, su posición mundial. Presente en numerosos países, la compañía puede desarrollar ofertas globales que conviertan a su marca en referencia, lo que a su vez fideliza a sus clientes. Una prueba de esta notoriedad es el éxito del portal Vodafone Live: más de 35 millones de usuarios están abonados a esta oferta de servicios multimedia, vía Internet, en teléfonos móviles adaptados.
La segunda, su experiencia en Japón. Aparte de servicios como la televisión y la música para móviles, la tecnología de tercera generación permite transformar un teléfono en monedero electrónico, en tarjeta de identificación o de transporte o incluso en tarjeta de crédito. Puesto que Vodafone ya ha participado en el lanzamiento de estos servicios en Japón, su experiencia podrá servirle para impulsarlos en Europa.
Y la tercera, su importante tamaño que le permite realizar buenas economías de escala y negociar precios ventajosos con fabricantes de aparatos de tercera generación.
Además, el grupo prosigue con la ejecución de su plan Vodafone One, que tiene por objetivo reducir los gastos operativos y de inversión por debajo del 10% de los ingresos, frente al 14% actual. Un mayor control de los costes que debería permitirle mantener su rentabilidad, pese a los elevados gastos en márketing.
El accionista, de enhorabuena
El grupo inglés puede enorgullecerse de ocupar una de las posiciones más sólidas del sector de la telefonía móvil y gozar de una buena salud financiera (deuda muy limitada). Para el ejercicio 2005/06 estimamos un beneficio por acción de 10,2 peniques y para 2006/07 prevemos un estancamiento del resultado, consecuencia de una esperada subida de impuestos. Además, para el ejercicio actual, la compañía ha prometido distribuir entre los accionistas la totalidad de la liquidez generada por su actividad (después de inversiones), vía dividendos y recompra de acciones propias. Una medida que proporcionará a los accionistas un rendimiento global superior al 10% y que parece indicar que Vodafone no se lanzará a una adquisición demasiado importante y demasiado cara. Puede comprar esta acción, incluida en nuestra cartera modelo de acciones, en la Bolsa de Londres (código ISIN: GB0007192106).
¿REINVERSIÓN DEL DIVIDENDO O COBRO EN
EFECTIVO?
Vodafone
ofrece la posibilidad de cobrar un dividendo de 0,022 GBP el 03/02/06 bien en
efectivo, bien reinvertirlo comprando acciones de la compañía. El tratamiento
fiscal en ambos casos es idéntico, aunque el retraso al cobrar el dividendo en
forma de acciones y los posibles gastos de su intermediario nos hacen
aconsejarle el cobro en efectivo.
Cotización en el momento del análisis: 128,50 peniques.
¡Suscríbete y recibe un fantástico regalo!
¡Rentabiliza tus ahorros con OCU Inversiones!
¡Rentabiliza tus ahorros con OCU Inversiones!
¿Ya eres socio? Iniciar sesión
Acceso ilimiatado a los mejores consejos y disfruta de numerosas ventajas exclusivas
Crea una cuenta y recibe 5 créditos para explorar la web
Tu asesor financiero 100% independiente