Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Competencia

OCU opina: la decisión de la CNMC Gran noticia para Telefónica, Mala noticia para los consumidores

26 feb. 2016
La batalla por las redes de fibra tiene un nuevo capítulo. La CNCM amplía a 66, las ciudades en las que Movistar no tendrá que compartir sus redes de fibra a operadores alternativos

OCU considera que al menos la oferta de Fibra Neba indirecta, fibra de 30mb que actualmente Telefónica presta a terceros en toda España, debería de mantenerse también en la zonas “competitivas” como ya ocurre con el mercado empresarial, ante la evidencia de que muchos hogares no disfrutarán de las ventajas que ofrece la existencia de una red alternativa y mayor competencia.

OCU afirma que por ejemplo mientras que en el mercado empresarial se impone a Movistar la obligación de ofrecer un acceso indirecto de fibra y cobre a terceras compañías, en el sector residencial  los consumidores verán limitadas sus posibilidades de elección al retirar a Movistar algunas de sus obligaciones de prestar sus redes a terceros operadores. OCU cree que esta situación puede perjudicar claramente a los consumidores en determinadas ciudades.

Actualmente Telefónica, como operador con peso significativo de mercado, cuenta con una serie obligaciones sobre la red de fibra que despliegue. En concreto la única obligación para estas nuevas redes era la obligación de revender un servicio de fibra de 30 MB (Fibra indirecto) que en OCU nos consta que algunas compañías estaban ya ofreciendo entre sus clientes. Por otro lado cualquier compañía que iniciara la instalación de fibra en un edificio, debía ofrecer a precios razonables el acceso a dicha fibra a los nuevos operadores que quisieran instalar la fibra también en ese edificio.

Para OCU las novedades de la decisión de la CNMC son principalmente tres:

Se obliga a Movistar a prestar su red a terceros a precios razonables en vez de a precios de costes, que es cómo ahora funcionaba para la red de cobre.

Se ha pasado de 34 municipios a 66 ciudades, que suponen el 35% de la población, donde Movistar no tendrá que prestar su red de fibra.

Movistar dejará de tener obligación de revender sus productos en un plazo de tan sólo 6 meses para aquellos servicios que se prestaban mediante acceso indirecto (ya fuera por medio de cobre o con la fibra NEBA de 30 MB), esto afecta a 758 centrales telefónicas (el 58% de las líneas de España).

Estos son los municipios declarados como competitivos y por lo tanto Movistar no tendrá que facilitar el acceso de fibra directo a terceras compañías: Albacete, Alboraya, Alcalá de Guadaira, Alcalá de Henares, Alcorcón, Alacant, Almería, Alzira, Arganda del Rey, Badalona, Barcelona, Burgos, Cádiz, Castelló de la Plana, Cerdanyola del Vallès, Córdoba,  Cornellà de Llobregat, Coslada, Dos Hermanas, Elx, Fuengirola, Fuenlabrada, Getafe, Gijón, Granada, Granollers, Guadalajara, L’Hospitalet de Llobregat, Huelva, Jaén, Jerez de la Frontera, Leganés, León, Lleida, Logroño, Madrid, Málaga, Mataró, Mislata, Móstoles, Murcia, Oviedo, Palencia, Parla, Paterna, Pinto, Reus, Las Rozas de Madrid, Sabadell, Salamanca, Sant Vicent del Raspeig, Sant Adrià de Besòs, Santa Coloma de Gramenet, Sevilla, Tavernes Blanques, Terrassa, Toledo, Torrejón de Ardoz, Torrent, Valdemoro, Valencia, Valladolid, Vigo, Vilafranca del Penedès, Vila-real y Zaragoza. 

OCU señala que no hay que olvidar que el hecho de que un municipio haya sido declarado como competitivo no quiere decir que la oferta que llegue a todos sus hogares disfrute de esa competencia. De hecho es suficiente con un 20% de la población tenga al menos la red de operadores para que sea así declarado. Por lo tanto muchos hogares tendrán limitada su oferta a uno o dos operadores como máximo.

OCU advierte que el hecho de que los precios de alquiler de esas nuevas líneas no estén orientados a costes no facilitará precios competitivos.