Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Estudio OCU: en 1 de cada 3 capitales el alquiler consume más del 30% de los ingresos

09 jun. 2025
  • El esfuerzo de una pareja joven para alquilar un piso de 70 m2 supera el 30% de sus ingresos en 17 capitales de provincia, que es el límite aconsejado desde un punto de vista financiero y de calidad de vida.
  • El esfuerzo de compra resulta ligeramente inferior, pero es necesario tener ahorrado al menos un 30% del precio de la vivienda.
  • OCU pide aumentar el número de viviendas de alquiler social, además de promover el alquiler privado, facilitando la rehabilitación de casas vacías y el soporte de la administración para agilizar la resolución de conflictos y la desocupación. Así como medidas estructurales que faciliten la disposición de suelo a precios razonables.
  • Más información en este enlace.

Los expertos recomiendan no destinar más del 30% de los ingresos mensuales al alquiler o de una vivienda, de lo contrario se restringen otros gastos básicos para la calidad de vida, como la alimentación, el transporte, la cultura o el ocio. Lamentablemente esta premisa es hoy por hoy una quimera para una pareja de jóvenes trabajadores en una de cada tres capitales de provincia, advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), al menos mientras no se activen políticas reales y efectivas de fomento de vivienda en alquiler, tanto pública como privada.

 

El estudio de OCU cruza los datos oficiales del precio de una vivienda media de segunda mano y 70 m2 en cada capital de provincia con los ingresos medios de una pareja de 32 y 34 años según la comunidad autónoma. Y los resultados son preocupantes: el esfuerzo del alquiler para pagar la renta, los suministros y un seguro básico para el inquilino supera el 30% de los ingresos mensuales de la pareja en 17 ciudades, empezando por Barcelona (51%) y siguiendo por Málaga (46%), Valencia (43%), Madrid (43%), Palma de Mallorca (39%), San Sebastián (37%), Sevilla (37%), Cádiz (36%), Alicante (35%), Las Palmas de Gran Canaria (35%), Segovia (33%), Granada (32%), Santa Cruz de Tenerife (32%), Santander (32%), Guadalajara (32%), Bilbao (32%) y Toledo (31%). Frente a un esfuerzo mensual inferior al 22% en Lleida, Zamora y Teruel.

 

El esfuerzo en este caso de compra para esa misma pareja sobre el mismo piso resulta ligeramente inferior, pero es necesario tener ahorrado al menos un 30% del precio para hacer frente a la entrada y los gastos de compra. Un esfuerzo que puede suponer hasta 7 años de ahorro sobre el salario neto en Madrid y Barcelona. Aun así, el importe de la hipoteca seguiría superando el límite de gasto recomendado del 30% en 12 capitales de provincia: Barcelona (43%), Málaga (42%), Cádiz (42%), Madrid (42%), San Sebastián (41%), Valencia (37%), Sevilla (37%), Granada (35%), Palma de Mallorca (34%), Coruña (33%), Santander (31%) y Alicante (31%).

 

Y es que mientras que el coste de la vivienda en España no ha dejado de subir en los últimos diez años, los salarios no lo han hecho en la misma proporción, señala OCU. Una circunstancia que está retrasando la edad de emancipación de las generaciones más jóvenes: el 66% de las personas entre 18 y 34 años todavía viven con sus padres, 16 puntos por encima de la meda de los 27 países de la Unión Europea.

 

OCU pide que se pase de las declaraciones a los hechos y vuelve a insistir en la urgencia de desarrollar un plan de inversión en vivienda pública en alquiler mediante la incorporación de al menos 600.000 viviendas nuevas o de segunda mano, además de promover el alquiler privado facilitando la rehabilitación de casas vacías o que los propietarios no se atreven a alquilar por miedo a impagos u ocupaciones. En este sentido es necesario que las administraciones garanticen al arrendador que podrá recuperar su vivienda en un plazo razonable, en caso de impago, daños en la vivienda o cualquier otro incumplimiento grave del contrato. Otras medidas extraordinarias, como la concesión de ayudas económicas, tienen que destinarse a los colectivos realmente más vulnerables, liberando fondos públicos para su inversión allí donde son más eficientes.

 

Además, de cara a los jóvenes, es preciso revisar la fiscalidad en la compra de vivienda. Aunque casi todas las comunidades autónomas ofrecen alguna reducción para este colectivo en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, los límites son muy distintos. En cuanto al IVA, el tipo reducido del 4% solo se aplica a las escasa viviendas de protección oficial o promoción pública.

 

 

Esta información ha sido elaborada por un de equipo profesionales de OCU que, en colaboración con otras asociaciones europeas de consumidores y una red internacional de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación):

Teléfono: 666 57 67 30 / prensa@ocu.org