Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Encuesta OCU: Aragón y Baleares comparten las listas de espera más largas para el especialista

23 may. 2025
  • En estas dos comunidades autónomas la espera media es superior a los 160 días, frente a los 99 días en Castilla-La Mancha.
  • Por especialidades, las esperas más largas se dan en oftalmología (175 días de media), neurología (164 días) y traumatología (163 días).
  • Las cifras de espera oficiales suelen ser muy inferiores. OCU urge una revisión del sistema de conteo, para que se homogenice y sea realmente comparable entre las distintas comunidades autónomas.

Una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a 896 personas que han reservado cita con un especialista (o para una prueba diagnóstica) en el sistema público de salud en los últimos dos años revela una espera media de 140 días para la cita con este profesional, es decir, cuatro meses y medio desde la derivación del médico de familia. Una demora sin duda preocupante y muy superior a la señalada por la mayoría de las comunidades autónomas. 

No obstante, los resultados varían mucho entre comunidades autónomas. Así, las mayores esperas para el especialista en el sistema sanitario público de salud se dan en Aragón (165 días), Baleares (162 días), Canarias (158 días), Galicia (158 días), Castilla y León (153 días), Extremadura (151 días) y Comunidad Valenciana (148 días). Datos llamativos si se tiene en cuenta que algunas comunidades autónomas, como la misma Aragón, reconocen el derecho a ser atendido por un especialista en un plazo de dos meses. Una cifra que, por otro lado, ni siquiera cumplen las regiones con menores demoras, como son Castilla-La Mancha (99 días) y País Vasco (112 días). 

Pero la encuesta de OCU también desvela las especialidades con mayor tiempo de demora. La lista la lideran oftalmología (175 días de media), neurología (164 días) y traumatología (163 días). Mientras que para ginecología y psiquiatría “solo” hay que esperar 119 y 126 días respectivamente.

Y no es el único problema señalado en la encuesta. El 19% de los usuarios también se quejan de que el día en el que por fin acudieron a la consulta les tocó esperar mucho antes de pasar a la misma. Y no hay que desdeñar otras molestias quizá no tan habituales, pero igualmente fastidiosas como las de aquellos a quienes se les propuso un horario inconveniente o en un hospital muy lejos de su hogar, así como las de aquellos a los que su médico de familia tardó demasiado en derivar a un especialista.

Del mismo modo, llaman la atención las enormes diferencias entre las cifras de espera recogidas en la encuesta y las facilitadas por el Ministerio de Sanidad de acuerdo con los datos que recaba de las comunidades autónomas. En ese sentido, OCU urge una actualización del sistema de información sobre listas de espera para que represente de la forma más fiel posible toda la realidad. Debería detallarse, por ejemplo, la situación de todas las especialidades y el máximo de procedimientos quirúrgicos posibles, así como contabilizar no solo las esperas para la primera revisión en consulta sino también para revisiones posteriores.

En cualquier caso, los datos reflejan una preocupante falta de recursos en la sanidad pública. Es por ello por lo que OCU urge a las administraciones públicas a aumentar la inversión. De la misma forma que desde el Estado se ha garantizado a las aseguradoras privadas la sostenibilidad económica de MUFACE, debe garantizarse la calidad del Sistema Nacional de Salud, que atiende a un porcentaje de ciudadanos considerablemente mayor, tal y como la organización advierte en su campaña Más calidad, menos esperas.

Más información en este enlace.

Esta información ha sido elaborada por un de equipo profesionales de OCU que, en colaboración con otras asociaciones europeas de consumidores y una red internacional de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación):

Teléfono: 666 57 67 30 / prensa@ocu.org