Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Los menores, a favor de mejorar la seguridad online, según una encuesta de OCU

17 sep. 2025
  • El 45% de los chavales de entre 12 y 17 años se han enfrentado a amenazas online: correos de extraños, contenidos violentos o sexualmente explícitos, mensajes agresivos e intolerantes por raza, religión, orientación sexual…
  • La mayoría está intentando reducir su tiempo de conexión a internet, entre otros motivos, porque dejan de dedicar tiempo a otras actividades que les interesan más o porque les quita tiempo para hacer los deberes.
  • Los jóvenes consideran útiles distintas medidas de control, como los filtros de acceso según el tipo de contenido, la creación de canales para reportar contenidos dañinos o la prohibición del uso de los móviles en el colegio.
  • Información ampliada: con más datos de la encuesta.

Una encuesta a 3.351 menores europeos (702 españoles) de entre 12 y 17 años realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y otras cuatro asociaciones de consumidores de Bélgica, Italia, Polonia y Portugal en colaboración con Euroconsumers, advierte de las amenazas a las que se enfrentan cuando se conectan a Internet. La encuesta, respondida por los menores sin la supervisión directa de sus padres, arroja también interesantes conclusiones de todo tipo.

El dispositivo más habitualmente empleado para conectarse a Internet es el móvil: lo utilizan el 94% de los menores encuestados en España. Otros medios de acceso son el ordenador (64%), la tablet (41%), muy utilizada entre las chicas, y la consola de videojuegos (29%), más entre los chicos. Cifras muy similares a las recogidas en el resto de los países, salvo en el caso de la tablet, más habitual entre los jóvenes españoles que entre el resto de los europeos (34% de media).

 

El tiempo medio de que pasan conectados a Internet los chavales españoles es muy elevado, 174 minutos al día, casi tres horas. Aunque es un poco menor a la media a nivel europeo, que es de 192 minutos. Una duración que aumenta según van cumpliendo años, pero también entre los niños que viven en hogares con mayores dificultades económicas.

Entre los principales motivos para conectarse a Internet destacan la posibilidad de mantenerse en contacto con sus amigos y aprender cosas nuevas. Reflejo de ello, sus prioridades: buscar información en internet, llamar a sus amigos vía app y, sobre todo, acceder a las redes sociales, a las que se conectan seis días de la semana. Y a cinco diferentes de media: Las favoritas, WhatsApp (97%), YouTube (90%), Instagram (85%), TikTok (73%) y Facebook (53%). Las mismas y en porcentajes muy parecidos para el resto de los menores europeos encuestados.

Otras actividades online frecuentes citadas son escuchar música, guardar y editar fotos… o seguir a personajes públicos e influencers. Ocho de cada diez chavales afirman seguir a alguno. Los más populares, los influencers especializados en videojuegos, pero también los que hablan de deportes, de moda, de belleza o de estilo de vida. Una influencia sin duda real: el 68% de los menores ha adquirido productos o servicios recomendados por ellos.

 

Además, hay otras dos actividades online menos habituales en el día a día, pero igualmente populares: ver vídeos en streaming y películas online en plataformas de ocio (como Netflix o Disney+) a las que acceden el 98% de los menores una media de cuatro días a la semana; y a los videojuegos, con los que se divierten el 90% con la misma frecuencia.

 

¿Hasta qué punto disfrutan de su conexión online?

 

La mayoría de los menores reconocen que pasan demasiado tiempo conectados a Internet. De hecho, el 51% afirman que están intentando limitarlo. Entre otros motivos porque creen que les quita tiempo para dedicarse a sus hobbies, a otras actividades o, simplemente, a hacer los deberes del colegio. Por desgracia, hasta un 15% reconoce abiertamente que es incapaz de gestionar su duración. Además, determinadas actividades les generan ansiedad, como las redes sociales y los videojuegos: “Si me desconecto siento que me pierdo algo”, reconocen uno de cada tres menores. En cualquier caso, el 42% tiene alguna de limitación de tiempo impuesta por sus padres.

a gran mayoría defiendan la utilidad de los métodos para limitar el tiempo, que ya tienen el 42% de los chavales.

 

Respecto a la seguridad en Internet, uno de cada dos menores admite que no está del todo bien informado sobre los riesgos a los que se enfrentan. Aunque la gran mayoría suelen tomar algún tipo de medida, especialmente en redes sociales, donde el 90% tiene cuidado con las imágenes y los vídeos que comparte y el 82% verifica las solicitudes de amistad. También en sus aplicaciones: el 76% adopta controles de privacidad. Mientras que en su correo filtran aquellos mensajes que provengan de desconocidos (80%). Además, el 94% de los niños españoles de entre 12 y 14 años admite que tiene restricciones o reglas parentales; lo mismo que el 78% de los chavales de entre 15 y 17 años. Una de las cifras más altas de los cinco países europeos de la encuesta.

 

No obstante, el 45% afirman haberse enfrentado ya a alguna amenaza online. La más habitual, un extraño que contactó con ellos (31%). Pero también la recepción o exposición a mensajes agresivos contra otras personas con motivo de su edad, género, nacionalidad, religión, raza u orientación sexual (19%); la recepción de contenidos violentos o sexualmente explícitos (10%); el acoso y hostigamiento repetidos (10%) y las amenazas con publicar imágenes suyas personales y sensibles (5%). Tampoco son raras las compras realizadas o la contratación de algún servicio sin ser consciente de ello (15%) y los hackeos de sus cuentas (9%).

 

Cómo podría mejorarse la seguridad online

 

Preguntados sobre el tipo de regulaciones que serían útiles para mejorar su protección online, los menores encuestados destacan:

 

  • La creación de canales para reportar contenidos dañinos y recibir ayuda.
  • La limitación de acceso a contenidos inapropiados hasta una cierta edad.
  • Denegar el acceso a las redes sociales hasta una cierta edad.
  • Prohibir el uso de móviles en el colegio.
  • Y que las plataformas y apps dejen de monitorizar sus actividades online; si desean conocer sus intereses, que los pregunten abiertamente.

Los jóvenes encuestados también opinan sobre la utilidad de otros posibles límites y controles. A raíz de los resultados de esta encuesta, OCU está organizando un encuentro con los escolares para escucharlos y trabajar en distintas reivindicaciones que contribuyan a mejorar su seguridad online con el fin de elevarlas luego a los legisladores nacionales y europeos.

 

Esta información ha sido elaborada por un equipo de abogados, economistas, estadísticos, ingenieros, profesionales de la salud y la alimentación, editores y diseñadores de OCU que, en colaboración con otras organizaciones europeas de consumidores y una red de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 180.000 socios activos.

Para más información (medios de comunicación): Teléfono: 91 300 90 04