#content#
Etiquetas energéticas: solo 1 de cada 20 españoles utiliza el código QR para comparar el consumo
18 jun. 2025Consumir menos y mejor: este es el objetivo de las etiquetas energéticas que, a partir del 20 de junio, deberán incluir también los smartphones y tablets vendidos en la Unión Europea. Sin embargo, aún se usan poco: apenas el 5% de los españoles ha escaneado alguna vez el código QR de estas etiquetas para acceder al EPREL, el registro europeo que recopila toda la información sobre consumo, duración, ruido y otros parámetros técnicos de un número creciente de productos. Así se desprende de la encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) como parte del proyecto europeo coordinado por el consorcio EPREL, en el que han participado más de 2.500 ciudadanos de 10 países europeos, 300 de los cuales residen en España.
EPREL, acrónimo de Registro Europeo de Productos para el Etiquetado Energético, es el registro oficial que recopila las fichas técnicas de miles de productos sujetos al etiquetado energético. Se puede acceder gratuitamente online o a través del código QR en las etiquetas energéticas de frigoríficos, lavadoras, televisores, calderas y otros electrodomésticos. La base de datos proporciona información detallada sobre el consumo anual, el ruido, las dimensiones, la eficiencia y otros parámetros útiles para orientar la compra.
La encuesta de OCU también revela interesantes datos sobre las decisiones de compra de los consumidores. Entre sus prioridades destacan el consumo energético, especialmente en lo que respecta a los electrodomésticos y los sistemas de calefacción y refrigeración. En estos casos, la eficiencia energética, y los costes totales (precio de compra y costes de utilización) son criterios igualmente relevantes. No ocurre lo mismo con los productos electrónicos, donde prevalecen el precio de compra y la garantía. Eso sí, en lo que todos coinciden es en sus fuentes de información favoritas: los comparadores de precios online, las webs de pruebas y las reseñas. No ocurre así con la base de datos de EPREL. A pesar de su valor informativo y su fácil acceso, es utilizada por una minoría: En España solo 5,2% de los encuestados afirmó haber escaneado alguna vez el código QR para consultar la ficha del producto, una tendencia similar en el resto de Europa.
Y lo cierto es que la encuesta confirma que los consumidores demandan herramientas más sencillas, rápidas y completas para comparar productos y estimar costes a largo plazo, que no es otro que el objetivo del proyecto EPREL, cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario y la calidad de la información de la base de datos. El proyecto responde a esta demanda mejorando la accesibilidad, la claridad y la difusión de la información del registro, convirtiéndolo en un recurso útil no solo durante la fase de compra, sino también para las evaluaciones relacionadas con la reparación o la reutilización, con el objetivo de promover un consumo informado y sostenible en beneficio de la ciudadanía.
Esta información ha sido elaborada por un de equipo profesionales de OCU que, en colaboración con otras asociaciones europeas de consumidores y una red internacional de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.
Para más información (medios de comunicación):
Teléfono: 91 300 90 04 / prensa@ocu.org