Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Comer sano es un 20% más caro: OCU pide rebajar el IVA

12 nov. 2025
  • Priorizar el consumo de frutas, verduras, carne, pescado y lácteos sobre los alimentos ultra procesados cuesta 35 euros más al mes por persona. Y lo peor es que las subidas vienen de lejos: el precio medio de los alimentos es hoy un 36% mayor que hace 4 años.
  • OCU solicita rebajar temporalmente del 4% al 0% el IVA en los alimentos básicos de primera necesidad, como los frescos, la leche, los huevos…Así como reducirlo del 10% al 4% a la carne y al pescado.
  • Información ampliada sobre el estudio de OCU.

Un estudio comparativo de precios de la cesta de la compra realizado por Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en 41 cadenas de supermercados confirma lo que muchos sospechaban: priorizar la adquisición de alimentos sanos supone, de media, un sobrecoste del 20% frente a una cesta convencional, con más alimentos ultra procesados.

 

El estudio compara el coste de una cesta de la compra saludable compuesta por 105 alimentos donde se prioriza el consumo de frutas, verduras, carne, pescado y lácteos (hasta sumar el 75% del presupuesto) y donde apenas hay ultra procesados (su valor apenas llega al 8%). Frente a una cesta convencional con una importante presencia de platos precocinados, bollería industrial, snacks o bebidas azucaradas, es decir, ultra procesados, que en este caso suman un 33% del presupuesto de la compra.

 

Los alimentos frescos son tradicionalmente más caros que los ultra procesados. Pero es que además este año las frutas y verduras, la carne y el pescado han sufrido un importante encarecimiento del 6,7%. Además de los huevos, que han subido un 50% en apenas seis meses. Subidas que elevan el coste medio de la cesta saludable hasta los 216 €/mes por persona, frente a los 181 €/mes que tiene la cesta convencional. Y lo peor es que es un proceso que viene de lejos: en los últimos cuatro años el precio de los alimentos se ha encarecido un 36%.

 

El estudio también muestra variaciones significativas según el supermercado: Las cadenas más económicas para una cesta saludable son Family Cash y Alcampo; las menos, Sorli e Hipercor, alrededor de un 25% más caras. También se observan diferencias entre las distintas capitales de provincia: Valladolid, La Coruña, Cáceres y Almería son, de media las ciudades más baratas para la cesta saludable; por el contrario, las capitales de Canarias, Barcelona, Gerona y Huelva resultan las más onerosas, con un sobrecoste anual por familia que puede alcanzar los 700 euros.

 

Son subidas que se sienten mucho en los hogares. Según una encuesta de OCU, hasta el 33% de las familias declaran que les resulta difícil o muy difícil afrontar el gasto en frutas y verduras; el 30% cuando se les pregunta por el consumo de pan, pasta, arroz, aceite y lácteos; y hasta el 42% cuando se menciona la carne y el pescado. Datos de hace un año que podrían ser peores ahora como consecuencia de las últimas subidas.

 

Por todo ello, OCU solicita al Gobierno medidas para aliviar el sobrecoste de los alimentos de primera necesidad. Empezando por rebajar temporalmente del 4% al 0% el IVA en los alimentos básicos, como las frutas, las verduras, las legumbres frescas o mínimamente procesadas, la leche, los huevos y el aceite de oliva. Y siguiendo por rebajarlo del 10% al 4% para la carne y al pescado, tal y como viene pidiendo en los últimos meses.

 

Además OCU recuerda a los consumidores algunas medidas para reducir el coste de una cesta saludable:

 

Comprar productos de temporada, que es cuando ofrecen una mejor calidad y un precio más bajo.

Adquirir también alimentos congelados, siempre más económicos y con un buen valor nutricional, similar al de un producto fresco.

Comprar piezas enteras de carne y pescado para despiezar y congelar.

Y aprovechar las ofertas en productos próximos a caducar que ofrecen la mayoría de los supermercados.

 

Esta información ha sido elaborada por un equipo de abogados, economistas, estadísticos, ingenieros, profesionales de la salud y la alimentación, editores y diseñadores de OCU que, en colaboración con otras organizaciones europeas de consumidores y una red de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus 180.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación):

Teléfono: 91 300 90 04 / prensa@ocu.org