Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

OCU exige topes a las comisiones por traspaso de acciones

14 nov. 2025
  • Algunas entidades aplican comisiones de salida al inversor particular de hasta el 0,6% por traspasar valores a otro bróker, perjudicando el movimiento de capitales y la libre competencia.
  • OCU solicita a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y al Banco de España que no se penalice el traspaso de valores: debe haber límites claros y razonables que fomenten la libre elección de intermediarios entre los consumidores.
  • OCU anima a los consumidores a comparar las comisiones de custodia entre los distintos intermediarios: la diferencia para una misma inversión puede alcanzar varios cientos de euros al año.
  • Información ampliada sobre el estudio de OCU.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) reivindica que las comisiones por traspasar valores sean proporcionales al servicio prestado y no penalizadoras. Para un perfil de inversor con acciones en una cartera diversificada a largo plazo, cambiar de intermediario puede traducirse en un ahorro significativo en las comisiones de custodia y cobro de dividendos, sin embargo unos gastos de salida excesivos le disuadirán de hacerlo, advierte OCU.

Lamentablemente, aunque el traspaso de acciones entre intermediarios es una operación sencilla y fiscalmente neutra, no siempre resulta accesible. Muchas entidades no cobran por recibir carteras nuevas, pero luego los costes de salida pueden sumar hasta un 0,6%, con hasta 500 euros por valor, tarifas que pueden llegar a alcanzar el 1% tratándose de acciones extranjeras. Estas tarifas, lejos de facilitar la movilidad del inversor, actúan como barreras injustificadas. Y en modo alguno son proporcionales al servicio prestado: hay intermediarios que prestan el mismo servicio cobrando menos de la mitad o incluso nada, demostrando que es posible ofrecer un servicio justo y competitivo.

OCU considera inadmisible que, para evitar comisiones de custodia elevadas, el consumidor deba afrontar gastos aún mayores por el traspaso. Por ello, la organización solicita a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y al Banco de España que se establezcan topes razonables a la comisión que por traspaso puede aplicar un intermediario, y que se sancione a las entidades que aplican tarifas disuasorias. El traspaso de valores es un derecho del cliente y no debería penalizarse: unos límites claros y razonables a estas comisiones para fomentar la competencia y abaratar invertir.

En cualquier caso, OCU anima a los inversores a reevaluar su bróker: si el servicio o las comisiones no convencen, es recomendable cambiar.

 

Tres consejos básicos antes de cambiar de intermediario

  • Los traspasos no tienen costes fiscales, pero suele cobrarse una comisión de salida por cada tipo de valor (la media es del 0,4%), tal y como denuncia OCU. Aun así, suele salir a cuenta: las diferencias de costes por los gastos de custodia y el cobro de dividendos pueden sumar varios cientos de euros.
  • Busque un intermediario con un buen servicio y bajos costes: compare las comisiones de los distintos brókeres (de custodia, de compraventa, por cobro de dividendos…) y compruebe que opera con normalidad las acciones que desea traspasar. Recuerde que los titulares de la entidad de origen y de la de destino deben ser los mismos.
  • Y no cierre la cuenta de origen de forma inmediata, le dificultaría conseguir luego información de sus operaciones. Es muy aconsejable recopilar la documentación de sus operaciones realizadas en, al menos, los cuatro años anteriores.

Esta información ha sido elaborada por un equipo de abogados, economistas, estadísticos, ingenieros, profesionales de la salud y la alimentación, editores y diseñadores de OCU que, en colaboración con otras organizaciones europeas de consumidores y una red de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus 180.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación):

Teléfono: 91 300 90 04 / prensa@ocu.org