#content#
OCU critica la falta de transparencia en la factura eléctrica
30 dic. 2024Uno de los problemas a los que se enfrenta los consumidores y los organismos que supervisan el mercado eléctrico, como la CNMC o la propia OCU, es que las comercializadoras solo tienen obligación de publicar sus nuevas tarifas, pero no las actualizaciones de precios sobre las tarifas ya contratadas, es decir, sobre las ofertas. Para conocer el nivel real de precios que pagan los usuarios, OCU ha realizado un estudio sobre 11.183 facturas de clientes domésticos emitidas por las comercializadoras de electricidad en 2024; un estudio financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
La primera conclusión es que el precio final de la factura depende cada vez más de la potencia, el término fijo de la electricidad. Las comercializadoras saben que los usuarios ya están aprendiendo a comparar por kWh consumido, el término variable, pero no tienen claro qué nivel de precios es caro o barato cuando hablamos de la potencia. Así que están aprovechando para modificar este tramo que pasa más inadvertido. Y para complicarlo aún más, cada compañía presenta los precios de la potencia contratada en unidades de medida diferentes. Incluso la misma comercializadora puede mostrarlos de manera distinta en su página web y en sus facturas, de modo que conviven el precio por kWh al día, al mes o al año, lo que dificulta mucho la comparación.
Pero es que, además, bajo el mismo nombre de una tarifa, se están cobrando a los usuarios precios diferentes, que dependen de en qué momento la contrataron, cuántas revisiones se les han aplicado, etc. Y en algunos casos, hay precios personalizados. Esto hace casi imposible para los consumidores saber si se les está aplicando la tarifa de forma correcta. De hecho, la variedad de tarifas que ofrecen las comercializadoras puede hacer que haya clientes de una comercializadora que pagan hasta un 30% más que otros de esa misma compañía, según la tarifa contratada. Una variación que hace muy difícil hablar de comercializadoras caras o baratas.
La potencia es el gran desconocido de la factura eléctrica, advierte OCU, que aconseja fijarse en su coste y contratar potencias distintas para el horario punta y el valle. Claro que para ello es necesario que las autoridades adopten medidas que ayuden a mejorar la información que reciben los usuarios, como:
- Que cada tarifa esté identificada de forma inequívoca con un único precio.
- Que el precio incluya todos los decimales que se van a aplicar.
- Que todos los conceptos de la tarifa se identifiquen a un mismo nivel.
- Que las unidades de medida estén unificadas en los distintos soportes.
- Que se incluya el precio del kWh en cada uno de los 3 tramos horarios.
- Que se facilite siempre la información sobre los picos de potencia.
- Que se permita ajustar las potencias sin necesidad de un nuevo boletín.
- Que cada compañía visibilice todas sus tarifas contratables.
Por último, OCU anima a los consumidores a comprobar el precio de sus facturas de gas y luz. La oferta ganadora de su VIII Compra Colectiva de Energía supone un ahorro medio estimado de gas y luz de 150 euros al año. Con la ventaja añadida de mantener su precio durante los próximos 12 meses.
Este estudio, ha sido subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Esta información ha sido elaborada por un de equipo profesionales de OCU que, en colaboración con otras asociaciones europeas de consumidores y una red internacional de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.
Para más información (medios de comunicación):
Teléfono: 666 57 67 30 / prensa@ocu.org