Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Observatorio de precios de Navidad: OCU detecta subida del 6,1% en los primeros días de diciembre

16 dic. 2024
  • Las mayores subidas se observan en los percebes (30%), las angulas (19%), la merluza al corte (19%) y las almejas (12%).
  • Algunos podrían sustituirse por otros más baratos o que han bajado de precio respecto al año pasado, como los langostinos o la pularda.
  • Información ampliada sobre el estudio de precios de OCU.

Como cada año la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto en marcha su observatorio de precios de Navidad, cuyo objetivo es vigilar la evolución de los productos de alimentación típicos de las fechas navideñas. Según los datos del segundo control de los tres previstos, en lo que va de diciembre los precios han subido ya un 6,1% de media, un incremento muy notable (el año pasado fue del 4,3%).

 

OCU analiza desde 2015 el precio de 16 alimentos típicamente navideños y de gran demanda en estas fechas, en mercados municipales, supermercados e hipermercados de Albacete, Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Sevilla y Valencia. Los productos que componen esta cesta navideña son el cordero lechal para asar por cuartos, redondo de ternera, pularda, pavo, jamón ibérico de cebo al corte, lombarda, piña, besugo, lubina de acuicultura, merluza al corte, angulas, langostinos cocidos, percebes gallegos, almejas y ostras, y la granada. OCU recuerda que este primer estudio recoge los precios un mes antes de la Navidad, pero además se llevarán a cabo controles después del puente de la Constitución y los días previos a la Nochebuena con el objetivo de seguir la evolución de los precios de estos productos.

 

De los datos del estudio de OCU se desprende que, aunque en su conjunto los precios se han incrementado un 6,1% de media, el comportamiento de los distintos alimentos ha sido muy dispar. Doce de los productos de la cesta suben de precio estos primeros días, especialmente los percebes (30%), las angulas (19%), la merluza al corte (19%) y las almejas (12%); pero también el redondo de ternera (6%), el pavo entero (5%), la lubina (4%); y, en menor medida, las ostras (2%), la granada (2%), el jamón ibérico de cebo (1%), el besugo (1%) y la lombarda (1%). Mantienen su precio los langostinos (0%), el cordero en cuartos (0%) y la pularda entera (0%). Y baja la piña (-3%).

 

De los datos se desprende que las subidas más importantes se centran en productos con una oferta más reducida de lo habitual, como el marisco o el pescado, y con fuerte demanda en este tiempo. Así, algunos de los alimentos navideños más caros hoy son: Las angulas (1.369,38 €/kg), los percebes gallegos (80,39 €/kg), el jamón ibérico de cebo (62,09 €/kg), el besugo (59,95 €/kg), las ostras (26,64 €/docena), las almejas (25,99 €/kg), el cordero en cuartos (21,44 €/kg), el redondo de ternera (18,11 €/kg) y la merluza al corte (15,51 €/kg).

 

En cualquier caso, se observa un comportamiento diferenciado según el tipo de producto, siguiendo un patrón parecido a otros años: En las carnes hay estabilidad (cordero y pularda) o ligeras subidas (de hasta el 6% en el redondo); en los vegetales, las variaciones de precio son muy suaves; pero en los pescados y mariscos las subidas son en general altas (salvo los langostinos, un producto gancho en los mercados y supermercados). Ante este panorama y como cada año OCU aconseja planificar con tiempo las cenas navideñas, adelantar las compras, aprovechar las ofertas o sustituir los productos más caros por otros más asequibles para evitar para evitar las típicas subidas de precios en las próximas semanas, por ejemplo, incorporando la carne de ave: el pavo o la pularda. 

 

OCU advierte que el precio de los alimentos sigue siendo un 35,5% más caro que hace tres años. Una situación que, a juicio de la Organización, justificaría la suspensión de la segunda subida del IVA prevista para enero. Además, OCU vuelve a insistir para que la carne y al pescado pasen a considerarse como alimentos básicos de modo que se les rebaje el IVA del actual 10% al 2%.

 

Esta información ha sido elaborada por un de equipo profesionales de OCU que, en colaboración con otras asociaciones europeas de consumidores y una red internacional de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación):

Teléfono: 666 57 67 30 / prensa@ocu.org