#content#
OCU solicita la inclusión de fármacos contra la obesidad en el Sistema Nacional de Salud
18 ene. 2024La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se ha dirigido al Ministerio de Sanidad para solicitar la inclusión de fármacos destinados a reducir la obesidad en la financiación Sistema Nacional de Salud.
Los problemas de salud derivados de la obesidad tienen un elevado impacto individual y social en términos de calidad de vida y también en términos económicos. Las personas con sobrepeso no solo tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas (diabetes, enfermedad cardiovascular – infartos, ictus, etc., – artrosis y cáncer) sino que además los cuidados de salud que requieren son más complicados y, por tanto, más caros.
Un informe de la OCDE estima que para el 2050 la expectativa de vida en España se habrá reducido en 2,6 años debido a los problemas de salud derivados del exceso de peso. Ese mismo informe calcula que el impacto anual de los problemas de salud derivados del sobrepeso sobre el total del gasto sanitario ascendería, en España, a un 9.7%, lo que supone aproximadamente 9 mil millones de euros. Además de ello, los problemas de salud asociados al exceso de peso también impactan negativamente en la economía individual debido a la pérdida de ingresos a consecuencia bajas médicas, jubilación anticipada, etc. En España, la OCDE estima que, entre la pérdida de años de vida, el aumento del gasto sanitario y las pérdidas de ingresos laborales, las enfermedades por exceso de peso suponen una reducción del 2.9% del PIB anual.
Ante esta enorme problemática que supone el sobrepeso algunos países han empezado a financiar Wegovy y Saxenda dentro de su sistema público de salud. Reino Unido, financia estos medicamentos, junto con un régimen de dieta baja en calorías y aumento de ejercicio físico, solamente para aquellas personas que cumplan con un Índice de Masa Corporal (IMC) concreto y que, además, presenten al menos una enfermedad asociada al exceso de peso.
OCU pide que, al igual que en Reino Unido, en España se establezcan criterios (IMC concreto, duración del tratamiento, acciones que acompañen el tratamiento como régimen alimentario o plan de ejercicio) para la financiación de estos medicamentos que permitan el acceso a los pacientes más necesitados. OCU considera que no tiene sentido que el Sistema Nacional de Salud financie los medicamentos para el tratamiento de otros reconocidos factores de riesgo como son el tabaquismo, la presión arterial, el colesterol y la diabetes, y no financie el tratamiento de la obesidad.
Esta información ha sido elaborada por un equipo de profesionales sanitarios, nutricionistas, tecnólogos de los alimentos, estadísticos, editores y diseñadores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de salud y alimentación. Su trabajo se sustenta en los principios de la evidencia científica, la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.
Para más información (medios de comunicación) Teléfono: 91 722 60 61 – prensa@ocu.org www.ocu.org