Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

9 consejos de OCU para prevenir intoxicaciones en verano

02 ago. 2023
  • Las intoxicaciones e infecciones pueden aumentar con el calor y cambio de hábitos de preparación de los alimentos.
  • OCU recomienda no romper la cadena de frío de los alimentos y mantener limpios los utensilios y las superficies de la cocina.
  • Ante los problemas gastrointestinales derivados de enfermedades de transmisión alimentaria es prioritario hidratarse, independientemente del origen de la intoxicación.
  • Información ampliada sobre tipos de intoxicaciones, causas y tratamientos en este enlace.

En verano se relajan algunas costumbres y medidas habituales cuando se preparan alimentos. El calor y el consumo de comidas fuera del hogar (playa, piscina), pueden aumentar el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por alimentos. Salmonella, Norovirus, Campylobacter, Vibrio cholerae no toxigénico y Staphylococcus aureus estas son las 5 Toxiinfecciones o enfermedades con más casos registrados en España en 2021 tal y como se indica en el artículo de la revista OCU Salud 169 de agosto/septiembre.

 

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) comparte 9 recomendaciones para minimizar la presencia de bacterias, toxinas y virus en alimentos.

 

  • Cuidar la higiene personal, lavarse las manos especialmente en el momento de manipular los alimentos.
  • También se deben mantener limpios los utensilios y las superficies que entren en contacto con ellos, cuchillos, encimeras, etc.
  • Proteger los alimentos de animales o insectos, que pueden ser portadores de microorganismos patógenos.
  • No manipular alimentos y extremar la higiene en caso de padecer una enfermedad gastrointestinal.
  • Almacenar inmediatamente los alimentos que requieran refrigeración o congelación y no romper la cadena de frío.
  • Las comidas preparadas y las sobras deben guardarse rápidamente en la nevera y consumirse cuanto antes.
  • Ojo con la contaminación cruzada: mantener separados alimentos crudos y cocinados, proteger los alimentos durante su almacenamiento (tapados, en táper).
  • Lavar las frutas y verduras si se van a consumir crudas.
  • En caso de duda, desechar el alimento antes que arriesgarse.

 

 

Ante síntomas gastrointestinales (como diarrea o vómitos), independientemente del origen, es fundamental rehidratarse. Los trastornos con síntomas gastrointestinales pueden llevar a una pérdida excesiva de agua y sales minerales, por lo que es prioritario mantenerse bien hidratado.

 

Respecto a la comida, es aconsejable elegir opciones ligeras y en poca cantidad. En caso de diarrea se recomienda tomar féculas y cereales cocidos con sal, como patatas, pasta, arroz, trigo y avena. También plátanos, sopas y verduras hervidas.

 

Si los síntomas son persistentes o si se manifiestan en bebés es conveniente acudir lo antes posible a un centro médico.

 

Esta información ha sido elaborada por un equipo de nutricionistas, economistas, abogados, estadísticos, profesionales de la salud, ingenieros y editores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia y sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación) Teléfono: 91 722 60 61 – prensa@ocu.org www.ocu.org