Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Apenas el 43% de los barceloneses utiliza el transporte público habitualmente, denuncia OCU

02 jun. 2023
  • En Madrid el porcentaje es ligeramente mayor: del 54%, según una encuesta de OCU a medio millar de vecinos de cada una de estas dos ciudades.
  • Los principales motivos para no usarlo son la baja frecuencia de paso, la lentitud y la falta de conexiones con otros medios de transporte.
  • OCU pide aumentar la inversión en transporte público para que sea una alternativa real al coche y reducir así la contaminación y los atascos.
  • Información ampliada: con datos completos de la encuesta, precios del transporte público y el Foro de la Movilidad Sostenible.

 

Una encuesta sobre movilidad de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en la que han participado 546 madrileños y 459 barceloneses, revela que el coche particular sigue siendo el medio de transporte más utilizado dentro de la ciudad. De hecho, el automóvil es el principal medio de transporte para desplazarse al trabajo para el 48% y el 44% de los residentes en Barcelona y Madrid respectivamente. 

 

OCU denuncia que solo el 43% de los barceloneses y el 54% de los madrileños utilizan el transporte público de forma habitual: al menos 1 día a la semana. En el caso de la ciudad condal, los medios de transporte público más usados son el autobús (28%) y el metro (24%), seguidos del tren de cercanías (15%) y el autobús interurbano (11%). En Madrid, por su parte, el ranking lo encabezan el metro (38%) y el autobús (38%), seguidos por el cercanías (24%), el autobús interurbano (21%).

 

Los principales motivos para no utilizar el transporte público son básicamente los mismos en ambas ciudades, aunque su importancia varía según la urbe: una frecuencia de paso insuficiente (32% de los barceloneses y 42% de los madrileños), la falta de conexiones directas o, lo que es lo mismo, la necesidad de realizar muchos cambios entre medios de transporte (30% de los vecinos de Barcelona y 35% de quienes viven en Madrid) y los largos tiempos de viaje (27% y 37% respectivamente). Pero también el hecho de que vayan muy llenos de pasajeros (26% en ambas ciudades) y el excesivo precio, especialmente entre los catalanes (26%). Los barceloneses, además, subrayan otro aspecto que penaliza el uso del transporte público en su ciudad, como es la inseguridad: el 11% de los encuestados en esta localidad lo señalan como un motivo para no usarlo.

 

Imagen Encuesta movilidad

En lo que se refiere a la satisfacción, los vecinos de Madrid se muestran más satisfechos en todos los aspectos evaluados y para los cuatro medios de transporte analizados: metro, autobús, cercanías y autobús interurbano..

 

OCU considera que el porcentaje de usuarios del transporte público en estas dos grandes urbes es bajo. Por ello solicita a las autoridades municipales aumentar la inversión en un transporte público de calidad, seguro y poco contaminante, de modo que sea una alternativa real al coche y contribuya a reducir la contaminación y los atascos, dos de los factores que más critican los vecinos de estas grandes ciudades. Además, es preciso mantener los descuentos actuales en las tarifas, ya que sigue habiendo al menos un 20% de posibles usuarios para los cuales el precio es un obstáculo.

 

 

Esta información ha sido elaborada por un equipo de economistas, abogados, estadísticos, ingenieros y editores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia y sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 200.000 socios activos.

 

 

Para más información (medios de comunicación) Teléfono: 91 722 60 61 – prensa@ocu.org www.ocu.org