Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

OCU analiza el precio del agua: de 164 €/año en Guadalajara a 520 €/año de Barcelona

29 jun. 2023
  • La factura anual de 175 m3 de consumo en Barcelona, Murcia, Alicante, Palma, Huelva, Lérida, Tarragona, Cádiz y Bilbao supera los 400 euros.
  • OCU denuncia además que la política tarifaria de muchas ciudades no fomenta el ahorro de agua, sobre todo cuando el coste fijo es muy alto. 
  • Información ampliada: sobre las 54 ciudades analizadas, la falta de transparencia municipal en este ámbito y la calidad del agua del grifo.

Un estudio comparativo de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre el coste de la factura del agua en 54 ciudades revela la disparidad de políticas tarifarias y, consecuentemente, las enormes diferencias de precios para un mismo consumo. Así, para un consumo anual de 175 m3 de agua, que equivale al de un hogar medio de tres o cuatro personas, el importe oscila entre los 164 euros que pagan los vecinos de Guadalajara y los 520 euros que pagan los de Barcelona.

 

Junto con Barcelona, varias localidades destacan por el alto coste de su recibo del agua, superior a los 400 euros al año, como sucede en Murcia, Alicante, Palma, Huelva, Lérida, Tarragona y Cádiz. Un importe que duplica el que pagan los vecinos de Guadalajara, Palencia u Orense. Es cierto que las ciudades del levante afrontan dificultades de suministro, pero la elevada factura también se debe al encarecimiento del saneamiento, cuando debería ser similar entre las diferentes urbes. Además, no todas las ciudades con tarifas elevadas ofrecen una política de descuentos significativos para hogares vulnerables, como al menos incluyen Barcelona (29% de descuento) y Alicante (20%).

 

Pero las diferencias de precio también se explican por unos sistemas tarifarios para el suministro de agua muy complejos, con entre dos y ocho bloques distintos dependiendo del consumo del hogar. Y muy dispares: por ejemplo, el primer bloque, el más económico, puede cubrir entre 24 y 240 m3 de agua al año según la localidad. Si además el coste fijo del agua en el municipio es muy alto, el consumir más o menos influye menos en la factura y por lo tanto se desincentiva el ahorro de agua.

Imagen tarifas agua

Por todo ello, OCU exige al Gobierno y a las Comunidades Autónomas que impulsen una armonización de las tarifas municipales del agua, de modo que sean transparentes, comparables y sencillas (con tres o cuatro bloques de consumo, como máximo) que garanticen un precio accesible para un consumo básico. Al tiempo que se penalice un consumo excesivo de agua, dada la grave situación de sequía que sufre la mayor parte del país. Pero también exige que se promueva una tarifa reducida y única para los hogares vulnerables, independientemente de la localidad en la que residan, tal y como se explica en la revista Compra Maestra del mes de julio.

 

Esta información ha sido elaborada por un equipo de ingenieros, economistas, abogados, estadísticos, editores y diseñadores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia y sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 200.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación): Teléfono: 917226061 prensa@ocu.org www.ocu.org