Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

OCU denuncia que la factura de luz de agosto es la segunda más cara de la historia

31 ago. 2022
  • En agosto la factura media de luz escala hasta los 130,99 €. Se trata de una subida del 14% respecto a la ya elevada factura del mes de julio. En comparación con el año pasado la factura sube un 68,45%.
  • Este incremento sería mayor si no estuviera vigente la excepción ibérica. Sin la aplicación de esta medida la factura media habría alcanzado los 151,55€ convirtiéndose en la mayor factura de la historia.
  • La climatología, pero, sobre todo, el desbocado precio mayorista del gas, ha provocado que el coste de limitar el precio del gas se haya elevado hasta 0,161529 € por kWh, lo que ha contribuido a este inicio decepcionante de la medida.
  • OCU denuncia la poca transparencia con la que la mayoría de las comercializadoras del mercado libre ofrecen sus tarifas al no dar visibilidad suficiente al coste extra de compensar la generación con gas.

 

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denuncia que la factura media regulada la electricidad en el mes de agosto se ha elevado hasta los 130,99 € convirtiéndose en la segunda más cara de la historia. En agosto la factura de la luz sube 16,36 €,  respecto a la factura del mes anterior, un incremento del 14% que se eleva hasta el 68,45% si se compara con el mes de julio del año 2021.

 

OCU advierte que esta subida habría sido aun mayor de no estar vigente el tope de gas ya que la factura media (para un hogar con tarifa PVPC con una potencia contratada de 4,6 KWh y un consumo mensual de 292 KWh) habría alcanzado los 151,55 € convirtiéndose en la factura más cara de la historia. OCU señala que en lo que va de año un consumidor ha gastado 914,43 € en su factura, frente a los 547,97 euros del 2021.

 

Este incremento de la factura se debe al incremento del precio de la electricidad, que sube hasta los 154,9 € MWh, un 8,5% superior al del pasado mes de julio. Pese a todo se trata de valores muy inferiores a los precios máximos alcanzados en el mes de marzo (286,3 € MWh) y sobre todo los elevadísimos precios que han fijado los mercados mayoristas de Europa en último mes.

 

Sin embargo, el coste de la compensación del gas, necesario para alcanzar un precio mayorista tan bajo, ha subido durante del mes de agosto de forma considerable hasta alcanzar los 0,1615 €/KWh, un incremento del 31% respecto al coste que tuvo esta medida en el mes de julio. Para OCU dos son los factores que explican estos valores: por una parte, el precio mayorista del gas que ha alcanzado los 178 € MWh en agosto con picos durante la última semana por encima de los 250 € MWh, por otra parte el volumen de gas utilizado para la generación eléctrica. Como ocurrió durante julio, el volumen de gas utilizado para la generación eléctrica ha sido muy elevado, en detrimento de la energía eólica (-12%)  y la fotovoltaica (-8%) que han tenido una fuerte reducción de sus apartaciones al mix energético.

 

OCU recuerda que deben hacer frente a esta compensación, los consumidores que participan de la mejora en el calculo del precio mayorista, que son los consumidores sujetos al PVPC, los que disponen de una tarifa indexada en el mercado libre y aquellos que han accedido por primera vez o han visto renovados sus contratos a partir del 26 de abril, fecha del anuncio de la medida.

 

Sin embargo, OCU denuncia que casi la totalidad de las comercializadoras han optado por ofrecer sus precios aparentemente fijos sin incluir el coste de la medida de limitar el precio del gas. En la práctica, han convertido sus tarifas fijas en tarifas semi indexadas, sin ofrecer una información suficientemente clara y transparente del precio real que van a pagar los usuarios por la tarifa que están contratando.

 

Ante esta situación OCU recuerda que hay que extremar la cautela a la hora de cambiar de compañía. Muchos hogares con tarifas elevadas  (pero sin tener que contribuir con la medida del gas hasta su renovación) podrían ver atractivas algunas ofertas por parte de las compañías que no incluyen el coste de esta medida, Por ello OCU advierte que antes de cambiar de tarifa los consumidores deben asegurarse muy bien por si su tarifa es aún competitiva.

 

Por todo último,  OCU pide al Gobierno y a la CNMC que ante la gran confusión que la medida puede generar entre los consumidores que extreme la vigilancia y el control sobre las ofertas que las comercializadoras del mercado libre realizan a los usuarios y especialmente a las renovaciones que se produzcan en sus tarifas.  

 

Esta información ha sido elaborada por un equipo de ingenieros, economistas, abogados, estadísticos, editores y diseñadores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia y sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 200.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación) Teléfono: 91 722 60 61 www.ocu.org  prensa@ocu.org