Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Fusión Unicaja-Liberbank: los posibles cierres de oficinas afectarán más al ámbito rural

09 feb. 2021
  • Según OCU, los posibles cierres de oficinas afectarán más a la España rural, donde concentra gran parte de sus usuarios: en 11 provincias del interior, el nuevo banco sumará más del 33% de las sucursales.
  • Además, OCU advierte de los efectos negativos que puede tener la concentración de entidades en la competencia de los servicios financieros.
  • OCU solicita al Gobierno que garantice una estructura básica, que incluso podría ser pública, para los servicios bancarios esenciales en la España interior y rural, donde ya se concentra gran parte de la exclusión de todo tipo de servicios.

La reciente aprobación de la fusión entre Unicaja y Liberbank por parte de los Consejos de Administración de ambas entidades deja en manos de sus respectivas juntas de accionistas y del propio Gobierno la formación del quinto mayor banco español. Aunque la fusión aumenta la solvencia de ambas entidades y puede tener efectos positivos para sus clientes y depositantes, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte de una probable reducción de la competencia, ya amenazada por la reciente fusión de CaixaBank con Bankia, así como de un nuevo cierre de oficinas bancarias, especialmente en el ámbito rural.

 

En los últimos diez años el número total de oficinas se ha reducido al menos en un 40%. Una circunstancia que perjudica especialmente a la España rural, donde abunda un usuario bancario más vulnerable y con menos acceso a la digitalización; y donde el nuevo banco tiene buena parte de sus sucursales: Unicaja y Liberbank sumarán más del 33% de las oficinas bancarias en once provincias: Cuenca (54%), Zamora (50%), Cáceres (50%), Soria (46%), Salamanca (45%), Córdoba (40%), Toledo (37%), Palencia (35%), Ciudad Real (35%) y Valladolid (33%).

 

Además, OCU advierte de los efectos negativos que puede tener esta nueva concentración de entidades en la competencia de los servicios financieros. A la más que probable subida del precio de los servicios financieros se suman las dificultades para trasladar las cuentas de una entidad a otra, tal y como OCU viene denunciando

 

En definitiva, OCU solicita al Gobierno que garantice una estructura básica viable para servicios bancarios esenciales en la España interior y rural, donde ya se concentra gran parte de la exclusión de todo tipo de servicios. De hecho, OCU considera que el Estado debe valorar el servicio bancario físico como “servicio básico y universal” de modo que se garantice que llega a toda la población, igual que las telecomunicaciones o el servicio de correos.

 

Información ampliada en este enlace

 

OCU es independencia, influencia y utilidad. Defendemos los derechos de los consumidores y juntos creamos una sociedad de consumo transparente y justa. Ofrecemos información objetiva y veraz para facilitar las mejores decisiones de consumo. Somos la organización de consumidores más importante de España gracias a la fuerza e independencia que nos dan los más de 250.000 socios que, con su apoyo, hacen posible nuestra labor. 

 

Para más información (medios de comunicación) Teléfono: 91 722 60 61 – prensa@ocu.org www.ocu.org