- Sala de prensa
- BRICS y dólares, a patadas
Noticias
Posiciones editoriales
BRICS y dólares, a patadas
hace un mes - lunes, 28 de agosto de 2023
El mundo avanza por caminos diferentes y que, a menudo, la política se ve obligada a adaptarse a lo que la situación económica permite. Los países emergentes lo saben bien.

¿Podría perder el dólar estodunidense su hegemonía en un futuro nuevo orden mundial?
¿El dólar USD a segundo plano?
El teórico de la ciencia militar moderna, Carl von Clausewitz, solía decir que la guerra no es más que la continuación de la política por otros medios. Aunque lamentablemente hemos estado viendo durante más de año y medio cuán actuales son esas palabras, no debemos olvidar que el mundo avanza por caminos diferentes y que, a menudo, la política se ve obligada a adaptarse a lo que la situación económica permite. Los países emergentes lo saben bien e intentan llevar adelante sus ambiciones de un mundo multipolar, construyendo estructuras económicas alternativas a las capitaneadas por Occidente y en particular a las del G7. ¿Podría uno de estos caminos llevar al dólar USD a un segundo plano en el comercio mundial? En la reciente cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), aun estando fuera de la agenda, así lo han planteado: diversificar las fuentes de pago en monedas locales e incluso la adopción de una moneda de referencia para el comercio entre los países BRICS. Ahora bien, esta desdolarización del comercio mundial es más una declaración de intenciones que una realidad.
Para convertirse en un medio de intercambio y una base para las reservas de los bancos centrales una moneda debe ser fiable. Y solo son fiables las monedas que no pueden ser manipuladas a voluntad por los gobiernos. En consecuencia, entre las monedas fiables podemos considerar el euro, el dólar, el yen y la libra esterlina, monedas que, no por casualidad, representan tres cuartas partes del comercio mundial, al igual que no es casualidad que el dólar constituya tres quintas partes de las reservas. ¿Y el yuan chino? En el comercio internacional, su peso es modesto, a pesar de los esfuerzos de China por aumentarlo. El problema es que Pekín no es una democracia y la política pesa mucho. Por eso, China habría lanzado la idea de construir, junto a los BRICS, una moneda que, para ser fiable no se basase en su banco central, sino en reservas contantes y sonantes, que bien pudieran estar materializadas en oro. Un proyecto que, o se hace de verdad comprando las suficientes toneladas de oro de respaldo que permitan garantizar que el banco central custodio pague en oro el contravalor en esa moneda, o sirve para poco. De hecho, es un modelo que no es ningún invento. El dólar estuvo vinculado al oro durante mucho tiempo y con los Acuerdos de Bretton Woods de 1944, que marcaban tipos de cambios fijos de las diferentes monedas frente al dólar, fue la base de su entronización. Hasta que en 1971 el sistema se volvió insostenible y colapsó.
¿Le irá mejor a China y sus socios? Es difícil decirlo y desde luego no sería a corto plazo. Pero emprender un proyecto de este tipo de forma seria sería, sin duda, una buena noticia para la demanda de oro que anda últimamente de capa caída.