Ganador de las últimas elecciones, el ultraliberal Javier Milei, asumirá la presidencia de Argentina durante los próximos cuatro años.
Publicado el 07 diciembre 2023
Tiempo de lectura: ##TIME## min.
Compartir este artículo
Ganador de las últimas elecciones, el ultraliberal Javier Milei, asumirá la presidencia de Argentina durante los próximos cuatro años.
Ganador de las últimas elecciones, el ultraliberal Javier Milei, asumirá la presidencia de Argentina durante los próximos cuatro años. La reacción alcista de la Bolsa de Buenos Aires a su victoria nos parece ilusoria. Los detalles.
Una economía al borde del precipicio
Argentina lleva mucho tiempo con el agua al cuello debido a su pésima situación financiera, resultado de los excesos de sus sucesivos gobiernos. Unos excesos e impagos que limitan su acceso a los mercados de deuda para poder financiarse. En poco más de 60 años Argentina ha negociado más de 20 veces préstamos y líneas de crédito de todo tipo con el FMI (Fondo Monetario Internacional). El resultado ha sido devastador para la economía. En 1992, Argentina decidió empezar de cero, y equiparar el valor de su moneda, el peso, con el dólar estadounidense. Una paridad que logró mantener hasta el año 2002, pero luego el peso empezó a caer. Hoy, el dólar oficial ronda los 350 pesos. El dólar blue, un tipo de cambio no oficial más cercano al valor real del peso, cotiza al triple de ese precio, en torno a 1.060 pesos. Esto dispara la inflación que, superando el 140%, destruye el poder adquisitivo de los hogares, dificulta la inversión (los tipos oficiales rondan el 133%) y paraliza la economía (-4,9% interanual en el segundo trimestre de este año).
La dolarización ¿una solución?
Si desea seguir leyendo este análisis, haga clic en el botón siguiente
Tome el control de sus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarle a tomar decisiones bien informadas. Al suscribirse, recibirá 5 créditos GRATUITOS para acceder a:
Estrategia e información financiera independiente
Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo
¡
Argentina lleva mucho tiempo con el agua al cuello debido a su pésima situación financiera, resultado de los excesos de sus sucesivos gobiernos. Unos excesos e impagos que limitan su acceso a los mercados de deuda para poder financiarse. En poco más de 60 años Argentina ha negociado más de 20 veces préstamos y líneas de crédito de todo tipo con el FMI (Fondo Monetario Internacional). El resultado ha sido devastador para la economía. En 1992, Argentina decidió empezar de cero, y equiparar el valor de su moneda, el peso, con el dólar estadounidense. Una paridad que logró mantener hasta el año 2002, pero luego el peso empezó a caer. Hoy, el dólar oficial ronda los 350 pesos. El dólar blue, un tipo de cambio no oficial más cercano al valor real del peso, cotiza al triple de ese precio, en torno a 1.060 pesos. Esto dispara la inflación que, superando el 140%, destruye el poder adquisitivo de los hogares, dificulta la inversión (los tipos oficiales rondan el 133%) y paraliza la economía (-4,9% interanual en el segundo trimestre de este año).
La dolarización ¿una solución?
Una de las prioridades de Milei es la dolarización de la economía, esto es la adopción del USD como moneda oficial, con el consecuente abandono del peso. También pretende suprimir el Banco Central argentino y reducir el gasto público en un 15%. Para ello, reducirá las transferencias del Estado federal a las provincias, focalizará los subsidios en los hogares que más los necesitan y privatizará empresas y obras públicas. Medidas que, en caso de contar con las mayorías necesarias para ser aprobadas, serían muy dolorosas en un país en el que el 40% de la población vive ya por debajo del umbral de la pobreza.
• Por nuestra parte dudamos mucho de que una eventual dolarización sea la solución. Primero por su alto coste, se necesitarían unos 9.000 millones de dólares que no se sabe de dónde podrían salir, sobre todo teniendo en cuenta que Argentina, cuyas reservas de divisas están constituidas en su mayor parte por capital prestado por China, ya pidió este verano otro préstamo a Qatar parar poder reembolsar la deuda contraída con el FMI. Y aún está por ver a qué tipo de cambio se efectuaría la transición. Al tipo oficial, el peso estaría muy sobrevalorado frente al dólar y sería un lastre a largo plazo para la economía. Además, al adoptar el dólar, Argentina estaría vinculando su política monetaria a la de la FED estadounidense, privandose de los instrumentos que necesita para orientar y ajustar su economía a su criterio. Y no debemos olvidar que durante la década de paridad del peso con el dólar, Argentina vio cómo su moneda se apreciaba frente a las de sus competidores, lastrando su competitividad..
• En definitiva, los riesgos de invertir en el país son demasiado elevados. Nos mantenemos alejados.