España: turismo e industria
Nuestro país sigue siendo un destino muy atractivo para el turismo internacional, sobre todo para el procedente del Reino Unido, Francia y Alemania. Según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), España recibió en mayo la visita de 8,2 millones de turistas internacionales, un 17,6% más que en el mismo periodo de 2022 y un 3,8% más que en mayo de 2019. Estas cifras suponen un récord histórico en número de visitantes, y también en volumen de gasto: 9.723 millones de euros, un 20,8% más que hace un año y un 19,5% por encima del mejor dato prepandemia.
• En otro orden de cosas, la producción industrial aumentó un 0,2% en mayo con respecto al mismo mes de 2022, un repunte que deja atrás la caída de abril y que viene impulsado por el buen hacer de los bienes de equipo (+8,1%) y de consumo no duradero (+3,3%)
• En nuestro país la creación de empresas se acelera. En mayo se crearon 10.404 sociedades mercantiles, un 13,9% más que en el mismo mes de 2022. Eso sí, el capital suscrito para su constitución es menor que hace un año: unos 360 millones de euros en total, lo que supone un 4,3% menos que en 2022. También es buena noticia el hecho de que haya disminuido el número de empresas disueltas, en total 1.702 en mayo, un 1,6% menos que hace un año.
• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, tendieron al alza a lo largo de la se-mana pasada que cerraron en el entorno del 3,68% frente al 3,39% de la anterior.
En la zona euro, la actividad manufacturera se desploma
El índice PMI del sector manufacturero se situó en 43,4 puntos (50 es el límite entre la expansión y la contracción de la actividad), el nivel más bajo desde la primavera de 2020, marcada por los confinamientos y la pandemia. Destaca el hecho de que Alemania se sitúe por debajo de la media (40,6 puntos). Y aunque el sector servicios sigue en expansión (salvo en Francia, donde ya no supera los 48 puntos), también se ralentiza en toda la eurozona. Con todo ello, el PMI compuesto -indicador adelantado de la actividad económica en su conjunto- refleja el inicio de una contracción en Italia (49,7 puntos) y, sobre todo, en Francia (47,2). La ligera expansión registrada aún en Alemania (50,6 puntos) y los buenos resultados de España (52,6) ya no bastan para impedir que el índice compuesto de la zona euro entre en contracción (49,9). Un deslucido comportamiento que, por otro lado, corrobora la caída experimentada por las ventas al detalle en el mes de mayo (-2,9% interanual). Y ante unas condiciones crediticias cada vez más restrictivas, es difícil que esta tendencia a la baja se dé la vuelta pronto, sobre todo teniendo en cuenta que la tasa de ahorro aumentó en el primer trimestre. Con un 14,1% de la renta disponible, se situó en un nivel ligeramente superior al de antes de la pandemia. Y ante los temores que pesan sobre la economía, los hogares tienden a aumentar su ahorro.
En Estados Unidos, el paro en mínimos
En los Estados Unidos, la creación de empleo se ralentiza levemente. En junio "sólo" se crearon 209.000 puestos de trabajo frente a los 306.000 de mayo. Pero aun así el mercado laboral sigue dando muestras de solidez. Y es que la tasa de desempleo sigue tendiendo a la baja y no supera el 3,6%. De hecho, el dina-mismo del mercado laboral y la resistencia del consumidor estadounidense -con unos salarios que aumentan a buen ritmo (+4.4% en lo que va de año)- son precisamente los que están manteniendo a flote la economía, pero también están retrasando el retorno de la inflación a ese nivel del 2% que ha fijado como objetivo la FED, de ahí que esta tenga previsto subir dos veces más los tipos oficiales.
Nuestros consejos
La ralentización puede ser más visible en la zona euro que en los Estados Unidos, donde la economía ya está debilitada y la inflación sigue elevada. Por ello preferimos alejarnos de las acciones de la zona euro en el marco de nuestras estrategias de inversión , lo que no impide que algunas individualmente consideradas sí merezcan ser mantenidas.
La economía estadounidense también corre el riesgo de sufrir un tropiezo en el segundo semestre, pero sus bases son más sólidas. Además, el dólar es un refugio seguro. La renta fija y las acciones estadounidenses son indispensables en una cartera bien diversificada. Consulte nuestras estrategias de inversión.