Inflación del 4,1% en España...
En nuestro país, inmerso ya en plena campaña con vistas a las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo, se suceden las propuestas y promesas para atajar problemas como el de la vivienda, el mercado laboral, los impuestos o las subidas de los precios. Y respecto a este último asunto, el INE ha confirmado que en abril la inflación alcanzó el 4,1% interanual (frente al 3,3% de marzo). Por su parte, la tasa de variación anual de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se situó en el 6,6% frente al 7,5% de marzo. En todo caso, los precios de los alimentos siguen por las nubes (+12,9% en abril) y ello pese a haber caído con respecto a marzo (+16, 5%).
• Por otro lado, en marzo pasado se crearon algo más de 12.076 sociedades mercantiles, lo que supone un aumento del 8,9% con respecto al mismo periodo del año pasado. En cambio, se disolvie-ron 2.336 empresas, un 8,8% menos que en marzo de 2022. Por actividad económica, el 18,9% de las creadas correspondió al comercio, y el 16,5% a inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las disueltas, estas dos actividades también fueron las que mayor peso tuvieron, puesto que el 18,2% de las empresas cerra-das pertenecía al comercio y el 16,6% a inmobiliarias, financieras y seguros.
• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, han cerrado la semana en el entorno del 3,33% frente al 3,36% de la anterior. Por otro lado, el pasado 9 de mayo se realizó una nueva subasta de letras del Tesoro a 6 y 12 meses, resultando un rendimiento para los que acudieron a ellas en su tramo no competitivo del 3,1% y 3,2% anual respectivamente.
del 4,9% en Estados Unidos...
En los EE.UU, la inflación retrocedió levemente en abril situándose en el 4,9% anual frente al 5% de marzo). También lo hizo el índice subyacente (que excluye la energía y los alimentos no elaborados) cayendo hasta el 5,5% desde el 5,6% de marzo. Si bien los precios de la energía fueron el principal motor del inicio de la oleada inflacionista experimentada por la mayoría de las economías occidentales, actualmente son el principal factor deflacionista, con una caída interanual de los precios del -5,1%. En cambio, los servicios (excluidos los suministros energéticos) siguen subiendo (+6,8) así como los alimentos (+7,7%), la vivienda (+8,1%) y el transporte (+11%). El rendimiento de las obligaciones estadounidenses a 10 años bajó del 3,5% al 3,4% tras la publicación de este dato.
y del 0,1% en China
En China, la inflación apenas alcanzó el 0,1% en abril, mes en el que los precios de producción experimentaron el mayor descenso desde abril de 2020 ( -3,6%). La recuperación económica china no es tan fuerte como se esperaba, sobre todo en el frente de la demanda interna. En consecuencia, a las empresas chinas les está resultando muy difícil subir los precios. Al mismo tiempo, los problemas de la cadena de suministro han desaparecido en gran medida y las presiones sobre los precios disminuyen.
Nuestro consejo. En China. la bajísima inflación otorga a su Banco Central un amplio margen de maniobra para bajar sus tipos oficiales (actualmente en el 3,65%) en los próximos meses, con el fin de abaratar el crédito e impulsar así el consumo y la inversión. En este con-texto, las acciones chinas siguen mereciendo un hueco en todas nuestras estrategias de inversión.