Eurozona: ¿tipos en el 4%?
En la zona euro, la inflación se situó en el 8,6% en enero, frente al 9,2% de diciembre. Una ralentización en su ritmo alcista que obedece sobre todo a la “moderación” de los precios de la energía (+18,9 en enero frente al +40% de finales de verano). Sin embargo, en otras partidas las subidas de precios siguen alcanzando máximos. P.ej. los precios de los servicios subieron un 4,4% en enero. Y sigue siendo preocupante la inflación subyacente, excluida la energía y los alimentos frescos, que se situó en el máximo histórico del 7,1%. Ante este panorama, probablemente el BCE seguirá subiendo los tipos oficiales. Así, tras la ya anunciada subida del 0,5% en marzo, seguirán al alza y se espera que ronden un máximo cercano al 4%.
En nuestro país, los precios industriales se calman
El año pasado el sector servicios disparó sus ventas un +19,9% (+15,8% en 2021), su mayor repunte en 21 años, según el INE (Instituto Nacional de Estadística). Un año en el que destaca el comercio cuyas ventas se dispararon un +19,7% (sobre todo el mayorista con un avance de casi el +25%, frente a casi el +13% del comercio al detalle). En cuanto al empleo en el sector, aumentó un +3,9%.
• También la cifra de negocios de la industria se incrementó en 2022. En concreto, un +20,6% de media en comparación con el año anterior (+21,4% corrigiendo las diferencias de calendario). Un sector industrial cuyos precios tienden a moderarse ya que en enero avanzaron un +8,2% anual frente al +14,9% de diciembre. Una moderación que se debe sobre todo al abaratamiento de la energía, consecuencia a su vez de la caída de los precios de la producción, transporte y distribución de electricidad y de la producción de gas.
• Respecto al mercado inmobiliario, en diciembre, de las 10.100 hipotecas con cambios en sus condiciones, algo más del 36% se debió a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumentó del 13,2% al 53,8%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuyó del 85,7% al 44,2%. El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (81,4%), como después (40,7%). Más detalles en nuestra revista especializada OCU Fincas y Casas.
• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, tendieron levemente al alza cerrando la semana en el entorno del 3,58% desde cerca del 3,51% de la anterior.
Nuestros consejos
El Tesoro Público ha anunciado nuevas subastas de bonos y obligaciones a 3, 7, 10 y 15 años (más detalles en este enlace). Aunque los rendimientos que probablemente ofrezcan no queden muy lejos de los que se están ofreciendo a un año vista, es decir en torno al 3,5% anual frente al 3,1% de las letras a un año, y ese mayor riesgo que se asume por invertir a más largo plazo pudiera no estar suficiente-mente retribuido, sí pudieran interesar a aquellos que, con la vista puesta a esos plazos, primen tener total seguridad de lo que van a obtener frente a lograr un rendimiento mayor sin garantía.
Consulte nuestras estrategias de inversión