España: PIB, empleo e inflación
La economía española creció un 0,2% en el cuarto trimestre de 2022 respecto al trimestre anterior, según los datos publicados por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Con ello, la variación interanual del PIB se sitúa en el 2,7%, frente al 4,8% de los tres meses anteriores. Un crecimiento que en los últimos meses de 2022 ha venido de la mano del consumo público y de la caída de las importaciones. En cambio, tanto el consumo de los hogares (con una caída del -1,8% a pesar de haberse moderado algo las presiones inflacionistas en el periodo) como la inversión y las exportaciones han acabado de capa caída. Con todo ello, en el conjunto de 2022 el crecimiento fue del 5,5% (el mismo que el año anterior). Dato que supera las expectativas barajadas por el Gobierno, que había pronosticado un 4,4%. Eso sí, no hay que pasar por alto la clara ralentización experimentada por nuestra economía en la segunda mitad del año.
• Un 2022 en el que, por otro lado, el paro bajó en 79.900 personas, lo que supone un 2,6% menos que en 2021, mientras el empleo creció en 278.900 puestos de trabajo (+1,4%) según datos de la EPA (Encuesta de Población Activa).
• Según el indicador adelantado elaborado por el INE, la inflación anual en enero se habría situado en el 5,8% que, en caso de confirmarse, supondría un aumento de una décima en su tasa anual (5,7 en diciembre). Un leve repunte que obedece sobre todo a que los precios de los carburantes subieron más que en enero de 2022, y a que el descenso de los precios del vestido y calzado ha sido menor que en el año pasado. En sentido contrario, destaca la bajada de los precios de la electricidad, mayor que en enero de 2022. Y sigue siendo muy preocupante la inflación subyacente (excluidos los alimentos no elaborados y los productos energéticos) que habría aumentado cinco décimas hasta el 7,5%.
• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, han tendido al alza cerrando la se-mana en el entorno del 3,28% frente al 3,16% anterior.
Estados Unidos, PIB 2022: +2,1%
•En los EE. UU, la actividad económica dio una agradable sorpresa en el cuarto trimestre de 2022, con un crecimiento trimestral anualizado del 2,9%. Aunque algo inferior al 3,2% del tercer trimestre, fue mejor de lo esperado. El fuerte aumento de la renta disponible apoyó el consumo de los hogares. El gasto público también aumentó y el comercio exterior contribuyó positivamente al crecimiento en el cuarto trimestre. En cambio, la inversión registró una fuerte caída por tercer trimestre consecutivo. En el conjunto del año 2022, el PIB estadounidense aumentó un 2,1%.
Canadá: subida de tipos oficiales
El Banco Central de Canadá ha subido los tipos oficiales un 0,25%, hasta situarlos en el 4,5% (doce meses atrás se situaban en el 0,25%). Subida que se justifica por la elevada inflación. No obstante, la máxima autoridad monetaria canadiense prevé que la inflación se ralentice hasta el 3% a finales de este año y vuelva al objetivo oficial del 2% en 2024. En todo caso, no quiere arriesgar-se a endurecer demasiado la política monetaria para no lastrar el consumo de los hogares, ya de por sí muy endeudados.
Corea del Sur, caída en el cuarto trimestre
En Corea del Sur, la actividad económica cayó un -0,4% en el cuarto trimestre de 2022 con respecto a los tres meses anteriores. A finales del año pasado los dos grandes pilares de la economía surcoreana se tambalearon. El consumo de los hogares cayó un -0,4% y las exportaciones un- 5,8%. La economía surcoreana se ha visto afectada por el fin del auge mundial de la demanda de chips electrónicos, el frenazo de la demanda de buques y productos químicos y los problemas económicos de China, primer destino de las exportaciones surcoreanas.
Australia: escalada de la inflación
En Australia, la inflación se situó en el 7,8% en el cuarto trimestre de 2022. Es el nivel más alto desde principios de 1990. Ante este nuevo repunte de la inflación, el Banco Central australiano seguirá subiendo los tipos oficiales en los próximos meses. Actualmente en el 3,1%, podrían superar el 4% por primera vez en más de diez años.
Consulte nuestras estrategias de inversión