España: industria, turismo y paro
La semana pasada el Gobierno presentó en el Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2023. De esta manera inician su trámite parlamentario.Y centrándonos en los últimos datos macroeconómicos, destaca el leve aumento de la producción industrial en agosto: según el INE, un +0,4, una vez corregido el dato de efectos estacionales y de calendario, tras la caída del -1% de julio.
• Por otro lado, en agosto nuestro país recibió más de 8,8 millones de turistas internacionales, casi un 70% más que en el mismo mes de 2021, buena prueba de la recuperación del turismo tras la pandemia. No obstante, aún dista mucho de los datos del último verano de la antigua normalidad: en 2019 España recibió 10,1 millones de turistas.
• A finales de septiembre, el número de desempleados registrados en las Oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SE-PE) aumentó en 17.679 personas (+0,6%) en relación con el mes anterior. Se trata de un incremento menor de lo habitual y que sigue la tónica general de este mes, marcado por la fuerte estacionalidad tras la campaña de verano. En términos interanuales, respecto a septiembre de 2021, el paro ha descendido en 315.883 personas (-9,70%).
• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, continuaron con su ritmo alcista cerrando la semana pasada en el entorno del 3,4% frente al 3,3% de la anterior.
Zona euro: caída de las ventas al detalle
En la zona euro, la elevada inflación está erosionando el poder adquisitivo de los consumidores, algo que se refleja en una nueva caída de las ventas al detalle en agosto (-0,3%). En términos anua-les, han caído un 2%. El aumento de los precios y de los tipos de interés también frena la inversión. Este es el caso, sobre todo, de la construcción. En septiembre, la actividad del sector cayó por quinto mes consecutivo. Y algunos datos apuntan a que la inflación no menguará rápidamente. P.ej. en agosto, el aumento anual de los precios de la producción alcanzó un nuevo máximo histórico, ¡el 43,3%! Inevitablemente, esta explosión de los precios de producción se reflejará en el precio de los bienes de consumo.
EE.UU: creación de empleo
En los EE. UU se crearon 263.000 puestos de trabajo en septiembre. Con ello, la creación de empleo del mes pasado es la más débil desde abril de 2021. Sin embargo, es suficiente para que la tasa de desempleo baje hasta el 3,5%. Hay que remontarse a fina-les de los años sesenta para encontrar una tasa de desempleo tan baja.
La OPEP cierra el grifo
La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, liderados por Rusia, que juntos forman el grupo conocido como OPEP+, ha decidido reducir su producción en 2 millones de barriles diarios a partir de noviembre. Se trata del mayor ajuste desde el drástico recorte de 10 millones de barriles decidido en la primavera de 2020. Con ello intentan frenar caída de precios de los últimos meses. Con la desaceleración de la economía mundial, la demanda de petróleo se ralentiza y es necesario un ajuste de la producción para equilibrar la oferta y la demanda. Los inversores esperaban una reducción de entre 1 y 2 millones. Al elegir el límite superior, los miembros de la OPEP están enviando una fuerte señal: harán todo lo posible por mantener alto el precio del petróleo. Consulte nuestro listado de materias primas.
Nuestros consejos
El drástico recorte de la producción de petróleo y su clara intención de no dejar caer su precio es una medida que favorece a Rusia que está financiando la guerra en Ucrania gracias a las ganancias que obtiene con el oro negro. En cambio, se trata de una mala noticia para los países consumidores, donde la inflación se ha disparado hasta alcanzar nuevos máximos debido en gran medida a la subida de los precios de la energía. El recorte perjudica directamente a los países europeos, que necesitan importar casi todo el petróleo, que, además, se comercia en dólares, en un momento en el que el euro flojea frente a la divisa norteamericana (consulte nuestro conversor de divisas)
¿Qué destacamos?
En un escenario de inquietud y presiones inflacionistas, que augura un menor crecimiento económico, hay sin embargo una serie de valores ofrecen oportunidades de inversión de cara al largo plazo. El caso de Novartis, que sacará a bolsa su filial de genéricos, es un buen botón de muestra.