España: la inflación en el 9%
En septiembre,
la inflación anual se habría situado en el 9% según el indicador adelantado elaborado por el INE (Instituto Nacional de Estadística). En caso de confirmarse, supondría una disminución de un punto y medio en su tasa anual, ya que en el mes de agosto esta variación fue del 10,5%. Esta moderación del alza de los precios al consumo tiene su principal razón de ser en la bajada de los precios de la electricidad, y en menor medida, a la de los carburantes y del transporte. En cuanto a la
inflación subyacente (excluidos los alimentos no elaborados y los productos energéticos) su variación anual estimada habría caído dos décimas hasta el
6,2%. Y en términos comparables con nuestros socios de la zona euro, la
inflación armonizada se habría situado en el
9,3% frente al 10% de la eurozona (vea a continuación). • La
deuda de las Administraciones Públicas (AAPP) se situó en el 116,1%del PIB en el segundo trimestre de 2022, lo que supone un incremento del 3,6% en términos interanuales. La deuda de la Administración Central creció un 4,1%, la de las Comunidades Autónomas un 1,5%, y la de las Corporaciones Locales un 0,6%. Con todo ello, la deuda de las AAPP alcanzó a finales de junio un saldo de 1,475 billones de euros. • En cuanto a los mercados de deuda,
los tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, continuaron con su ritmo alcista cerrando la semana pasada en el entorno del 3,29% frente al 3,12% de la anterior.
Eurozona: la inflación en el 10%
En la zona euro, la inflación habría marcado un nuevo récord al situarse en septiembre en el 10% según el dato avanzado por Eurostat. La principal causa de la subida fue el incremento de los precios de la energía (+40,8% frente al +38,6% del mes anterior). También contribuyeron el incremento en los alimentos, alcohol y tabaco, del +11,8% frente al +10,6% en agosto, y en menor medida los bienes industriales no energéticos y de los servicios, que aumentó medio punto en ambos casos hasta el 5,6% y 4,3%, respectivamente. Por su parte, la inflación subyacente aumentó también cinco décimas con respecto a agosto, hasta el 4,8% interanual. Entre los países que habrían superado el 10%en septiembre destacan los Países Bajos (+17,1%), Bélgica (+12%) y Alemania (+ 10,9%).
Los tipos a largo en EE.UU han llegado a superar el 4%
En los EE. UU., por primera vez desde 2008, los tipos de interés de las obligaciones a 10 años han llegado a superar el 4%. Un importante tirón frente p.ej. a ese 1,6% que rondaban a principios de año. Actualmente, ante una inflación demasiado elevada y cada vez más difícil de frenar, los principales bancos centrales -con la Reserva Federal a la cabeza- seguirán subiendo sus tipos oficiales y prevén dejarlos en niveles elevados durante más tiempo. Este es el escenario para el que se preparan los inversores, que exigen a su vez mayores rendimientos. Dado que la deuda pública estadounidense es el activo "sin riesgo" por excelencia, los tipos de interés de la deuda de muchos otros países, en particular los emergentes, y de las empresas, se incrementan a su vez.
Subida de tipos oficiales en México
En México, el Banco Central ha decidido subir de nuevo los tipos oficiales, en concreto un 0,75%, situándolos en el 9,25% frente al 8,5% anterior con el objetivo de contener la inflación que, en el 8,7% interanual en agosto, se sitúa muy lejos del objetivo oficial del 3%. El peso mexicano, que acumula una subida del 18% frente al euro desde principios de año, debería seguir bien respaldado.
Nuestros consejos
Además de situarse en niveles muy altos, la inflación en la zona euro también es generalizada, afectando a todos los sectores de actividad. Por lo tanto, será extremadamente difícil de combatir. Y, ante las previsibles nuevas subidas de tipos oficiales por parte del BCE, se corre el riesgo de entrar en recesión. Hace tiempo que las acciones de la zona euro salieron de nuestras estrategias.
¿Qué destacamos?
La fuerte subida de los tipos de interés en EE.UU. está apoyando el valor del dólar USD en los mercados de divisas. A este nivel, el billete verde parece sobrevalorado frente al euro (consulte el conversor de divisas). Pero los tipos más altos al otro lado del Atlántico compensan este riesgo de cambio. La deuda pública de EE. UU. es también un refugio seguro que reduce el riesgo global de su cartera. En este contexto, las obligaciones estadounidenses está presentes en nuestras estrategias de inversión.