El BCE sube tipos
Publicado el 28 octubre 2022España: paro, PIB e inflación
En plena temporada veraniega, el paro aumentó en nuestro país. Según la EPA (Encuesta de Población Activa), en el tercer trimestre el paro subió en 60.800 personas, lo que deja la tasa de desempleo en el 12,67% de la población activa. Un periodo en el que, no obstante, se crearon 77.700 empleos, hasta llegar a los 20,54 millones de ocupados. En este contexto, nuestra economía ha pisado el freno en el tercer trimestre del año. En efecto, el PIB (Producto Interior Bruto, conjunto de bienes y servicios producidos por la economía) apenas creció el 0,2% en tasa trimestral durante dicho periodo (1,3 puntos menos que en el periodo anterior), según el dato de Contabilidad Nacional avanzado por el INE. En tasa anual, el PIB creció en el tercer trimestre un 3,8% respecto al mismo periodo de 2021, sostenido por la recuperación del turismo internacional, sobre todo en los meses de julio y agosto, pero ahogado por la subida de precios. En todo caso, supone un fuerte frenazo respecto al 6,8% del segundo trimestre. Y si hablamos de precios, en octubre la inflación habría vuelto a moderarse hasta situarse en el 7,3% interanual (desde el 8,9% de septiembre) según la primera estimación del INE, gracias sobre todo al descenso de los precios de la electricidad, que habían subido con fuerza hace justo un año, así como a los del gas. En cuanto a la inflación subyacente -excluidos los precios de la energía y alimentos no elaborados- se habría mantenido estable en el 6,2%.• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, aflojaron algo hasta situarse en el entorno del 3,2% desde el 3,5% anterior.El BCE sube tipos
En la zona euro el BCE (Banco Central Europeo) ha subido los tipos oficiales un 0,75% para situarlos en el 2%. Con ello pretende controlar la inflación que, en el 9,9% en septiembre en la eurozona, sigue siendo muy elevada y, además, se extiende como un reguero de pólvora a todos los sectores de la economía. La tasa subyacente (excluyendo energía, alimentos, tabaco y alcohol) está a su vez en su nivel más alto desde hace varias décadas, situándose en el 4,8%. Por ello, el BCE encarece el crédito para frenar la de-manda.
Si desea seguir leyendo este análisis, haga clic en el botón siguiente