España: paro, PIB e inflación
En plena temporada veraniega, el paro aumentó en nuestro país. Según la EPA (Encuesta de Población Activa), en el tercer trimestre el paro subió en 60.800 personas, lo que deja la
tasa de desempleo en el 12,67% de la población activa. Un periodo en el que, no obstante, se crearon 77.700 empleos, hasta llegar a los 20,54 millones de ocupados. En este contexto, nuestra economía ha pisado el freno en el tercer trimestre del año. En efecto, el
PIB (Producto Interior Bruto, conjunto de bienes y servicios producidos por la economía) apenas creció el 0,2% en tasa trimestral durante dicho periodo (1,3 puntos menos que en el periodo anterior), según el dato de Contabilidad Nacional avanzado por el INE. En tasa anual, el PIB creció en el tercer trimestre un 3,8% respecto al mismo periodo de 2021, sostenido por la recuperación del turismo internacional, sobre todo en los meses de julio y agosto, pero ahogado por la subida de precios. En todo caso, supone un fuerte frenazo respecto al 6,8% del segundo trimestre. Y si hablamos de precios, en octubre la
inflación habría vuelto a moderarse hasta situarse en el 7,3% interanual (desde el 8,9% de septiembre) según la primera estimación del INE, gracias sobre todo al descenso de los precios de la electricidad, que habían subido con fuerza hace justo un año, así como a los del gas. En cuanto a la inflación subyacente -excluidos los precios de la energía y alimentos no elaborados- se habría mantenido estable en el 6,2%.• En cuanto a los mercados de deuda, los
tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, aflojaron algo hasta situarse en el entorno del 3,2% desde el 3,5% anterior.
El BCE sube tipos
En la zona euro el BCE (Banco Central Europeo) ha subido los tipos oficiales un 0,75% para situarlos en el 2%. Con ello pretende controlar la inflación que, en el 9,9% en septiembre en la eurozona, sigue siendo muy elevada y, además, se extiende como un reguero de pólvora a todos los sectores de la economía. La tasa subyacente (excluyendo energía, alimentos, tabaco y alcohol) está a su vez en su nivel más alto desde hace varias décadas, situándose en el 4,8%. Por ello, el BCE encarece el crédito para frenar la de-manda.
La economía estadounidense crece un 2,6%
La economía estadounidense creció un 2,6% (dato anualizado) en el tercer trimestre y deja atrás un primer semestre marcado por la contracción económica. Pero no hay que echar las campanas al vuelo. El consumo de los hogares (+1,4%) crece a menor velocidad que en el trimestre anterior. Lo mismo puede decirse de la inversión, que está sufriendo la subida de los tipos de interés que encarecen el crédito, algo de lo que probablemente se resentirán el mercado de la vivienda y el sector de la construcción. En estas condiciones, la mayor contribución al crecimiento procede de las exportaciones, que aumentan un +14,4%, mientras que las importaciones disminuyen un -6,9%. Consulte nuestro análisis Fondos de acciones estadounidenses en rojo, ¿cuáles interesan?
China, crecimiento del 3,9%
En China, la economía creció un 3,9% interanual en el tercer trimestre, impulsada por las exportaciones (+5,7% interanual en septiembre) y la inversión (+5,9%). Por su parte, la producción industrial se incrementó un 3,9% en los nueve primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2021. Sin embargo, no todo es de color rosa. El sector inmobiliario sigue luchando tras los reveses de los grandes promotores y la falta de apoyo de las autoridades de Pekín. Y el desempleo aumentó hasta al 5,5% en septiembre, frente al 5,3% de agosto.
Corea del Sur, la demanda pierde fuelle
En Corea del Sur, la economía sólo creció un 0,3% en el tercer trimestre respecto al anterior. La razón es que la demanda de los hogares es menos vigorosa. El aumento de los precios al consumo está lastrando su poder adquisitivo, mientras que el crédito se encarece. Además, mientras que las exportaciones aumentan levemente (+1% respecto al trimestre anterior), las importaciones lo hacen a un ritmo más fuerte (+5,8%) debido a la subida del precio de las materias primas.
Nuestros consejos
Aunque el endurecimiento de la política monetaria del BCE no puede hacer mucho para frenar la subida de los precios de la energía y los alimentos, que son bienes esenciales para los consumido-res, sí puede frenar la demanda de otros bienes y servicios, reduciendo así la inflación media. Sin embargo, al encarecer el crédito en un momento en el que el poder adquisitivo de los hogares está en claro retroceso, el BCE corre el riesgo de ocasionarles graves problemas financieros que podrían trasladarse al conjunto de la economía. De hecho, esperamos un crecimiento nulo para 2023 y una recesión en la eurozona parece inevitable. Consulte nuestras estrategias de inversión.
¿Qué destacamos?
China tardará mucho tiempo en volver a registrar esas fuertes tasas de crecimiento a las que se había acostumbrado. Pero aun así seguimos confiando en su potencial. Vea nuestro análisis "Las acciones chinas ¿están listas para rebotar?"