España: los alimentos se disparan
Finalmente, la inflación en septiembre fue del 8,9% (una décima menos que la anunciada por el INE hace quince días). Con ello, esta tasa es más de un punto y medio menor que la registrada en agosto pasado. Los grupos que destacan por su influencia en el descenso de la tasa anual son: la vivienda, que disminuye su variación más de 10 puntos y medio, hasta el 14,2%, a causa de la bajada de la electricidad frente a la subida de septiembre de 2021; y el transporte, con una tasa del 9,4%, más de dos puntos inferior a la del mes anterior. Esta evolución está causada por el descenso del precio de los carburantes y lubricantes, frente al aumento registrado en septiembre de 2021, y la bajada en los servicios de transporte. En cambio el grupo que en mayor medida ha contribuido al incremento ha sido sin duda el de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que sitúa su tasa en el + 14,4%, seis décimas superior a la del mes pasado, y la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994. En cuanto a la inflación subyacente (excluidos los alimentos no elaborados y los productos energéticos) se situó, conforme lo anunciado en el 6,2 % interanual. dos décimas me-nos respecto a la tasa de agosto y el primer descenso en 15 meses Y en términos comparables con nuestros socios de la zona euro, la inflación armonizada se habría situado en el 9%, un punto y medio por debajo de la registrada el mes anterior.
• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, continuaron con su ritmo alcista cerrando la semana pasada en el entorno del 3,5% frente al 3,38% de la anterior.
Déficit comercial récord en la zona euro
En la zona euro, la balanza comercial alcanzó en agosto un déficit récord hasta los 50.900 millones de euros, en comparación con el superávit de 2.800 millones del mismo mes de 2021. En concreto, las exportaciones de bienes de la zona euro al resto del mundo se elevaron un 24%, mientras que las importaciones au-mentaron un 53,6%. Este paso del superávit al déficit se debe, en gran medida, al aumento de la factura de las importaciones de energía. Esto no presagia nada bueno para el futuro. Sin una alternativa barata a los hidrocarburos rusos, la factura energética seguirá siendo elevada. Y otros riesgos, como un posible deterioro de las relaciones con China, lastrarían aún más el comercio exterior.
Estados Unidos: la inflación en el 8,2%
En los EE. UU la inflación fue del 8,2% en septiembre, ligeramente inferior al 8,3% del mes anterior y muy por debajo del máximo del 9,1% alcanzado en junio. La inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos, aumentó un 0,6% en un mes y alcanzó el 6,6% en un año, el nivel más alto en cuatro dé-cadas. Si bien es cierto que la energía (+19,5%) y los alimentos (+11,2%) siguen siendo las principales causas de la inflación, también es cierto que esta afecta a todos los sectores.
Reino Unido: los inversores huyen de la deuda
En el Reino Unido, desde que a mediados de septiembre fue presentado un “mini presupuesto” que aumentará fuertemente el déficit presupuestario, los inversores huyen de la deuda británica y exigen tipos de interés mucho más altos para financiar el país. Tras haber superado el 4,6% a 10 años y el 5,1% a 30 años durante la semana, los tipos británicos se han acercado -e incluso superado en algunos momentos y plazos- a los italianos, país cuya deuda pública alcanzó el 152,6% del PIB en el primer trimestre, según Eurostat. Ante este claro deterioro de los mercados de deuda (el bono a 10 años cotizaba por debajo del 1% a principios de año), el Banco de Inglaterra ha tenido que intervenir, anunciando que seguirá comprando bonos del Estado aun cuando su plan de compra de deuda en los mercados finalizara el 14 de octubre. Al final, para calmar a los mercados, el Gobierno británico se deshizo de su ministro de Finanzas, sustituyéndolo por Jeremy Hunt. Ahora está por ver si será capaz de calmar a los inversores con las nuevas medidas que tiene previsto anunciar en breve.
Nuestros consejos
El euro se resiente del agujero de la balanza comercial en la euro-zona. En el pasado, la balanza comercial europea era una de las claves del buen comportamiento de la moneda Pero ahora, con este motor gripado por las importaciones de energía, nuestra moneda podría seguir manteniendo su debilidad durante bastante tiempo.
Consulte nuestras estrategias de inversión
¿Qué destacamos?
La guerra en Ucrania, la inflación y el aumento de los tipos penalizan mucho a los sectores de creci-miento y arriesgados como el biotecnológico.