Análisis
Crecimiento económico en España
Publicado el
26 septiembre 2022
Tiempo de lectura: ##TIME## min.
En el segundo trimestre del año la economía española creció finalmente más de lo inicialmente previsto.
El crecimiento económico ha sido revisado al alza
En el segundo trimestre del año la economía española creció finalmente más de lo inicialmente previsto, según ha confirmado el INE (Instituto Nacional de Estadística). Así, en dicho periodo nuestra economía creció con respecto al primer trimestre un +1,5% frente al +1,1% estimado en julio. En términos interanuales también aumentó hasta el +6,8% desde el +6,3% estimado anteriormente. Un crecimiento que ha sido propiciado fundamentalmente por la demanda externa (sobre todo exportaciones de bienes y servicios que aumentaron un +23,1% respecto al segundo trimestre de 2021, 3,2 puntos más que en el trimestre anterior) y la nacional (gracias sobre todo al gasto de los hogares: +0,9% respecto al mismo periodo del año anterior, aunque en caída, en 1,2 puntos menos, que en los tres primeros meses del año). Y en este contexto, el Gobierno descarta que España entre en recesión el próximo año, y sitúa el crecimiento de este año en el entorno del 4% y del 2% en 2023.
Si desea seguir leyendo este análisis, haga clic en el botón siguiente
Tome el control de sus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarle a tomar decisiones bien informadas. Al suscribirse, recibirá 5 créditos GRATUITOS para acceder a:
- Estrategia e información financiera independiente
- Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
- Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo
¡
Acceda el 95% restante de este artículo!
El crecimiento económico ha sido revisado al alza
En el segundo trimestre del año la economía española creció finalmente más de lo inicialmente previsto, según ha confirmado el INE (Instituto Nacional de Estadística). Así, en dicho periodo nuestra economía creció con respecto al primer trimestre un +1,5% frente al +1,1% estimado en julio. En términos interanuales también aumentó hasta el +6,8% desde el +6,3% estimado anteriormente. Un crecimiento que ha sido propiciado fundamentalmente por la demanda externa (sobre todo exportaciones de bienes y servicios que aumentaron un +23,1% respecto al segundo trimestre de 2021, 3,2 puntos más que en el trimestre anterior) y la nacional (gracias sobre todo al gasto de los hogares: +0,9% respecto al mismo periodo del año anterior, aunque en caída, en 1,2 puntos menos, que en los tres primeros meses del año). Y en este contexto, el Gobierno descarta que España entre en recesión el próximo año, y sitúa el crecimiento de este año en el entorno del 4% y del 2% en 2023.
• Los precios industriales se incrementaron un +41,8% en agosto en comparación con el mismo mes de 2021 y un+ 2,8% con respecto al mes de julio al mes anterior, según el INE. Un aumento que obedece sobre todo a la energía, que elevó su variación anual casi seis puntos, hasta el 107,4%, por el encarecimiento de la producción de gas, así como a los bienes de consumo no duradero, cuya tasa anual aumentó más de un punto, hasta el 12,6%, por el mayor coste en la fabricación de aceites y grasas y de la elaboración de productos cárnicos. Y sin tener en cuenta la energía, los precios industriales repuntaron un 14,4% interanual (14,6% en julio).
• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, continuaron con su ritmo alcista cerrando la semana pasada en el 3,12% frente al 2,91% de la anterior.