Agosto nos dejó un euro a la baja y unos tipos de interés al alza

Gran debilidad del euro y fuerte subida de los tipos de interés a largo plazo a uno y otro lado del Atlántico durante el mes de agosto.
Debilidad del euro
En agosto, el euro ha sufrido de lo lindo, llegando incluso a caer a 0,99 dólares por primera vez desde 2002. En un año, el dólar se ha revalorizado más de un 17% frente al euro, lo que ha supuesto una fuente de alegría para aquellos con inversiones en EE.UU. al ver cómo estas se revalorizaban por el mero tipo de cambio. Las divergencias monetarias están detrás de esta revalorización. Mientras que la Reserva Federal de EE.UU. ha subido su tipo de referencia un 2,25% en los últimos meses, el Banco Central Europeo tan solo lo ha incrementado en un 0,5%. Y ambas autoridades monetarias no han dado indicio alguno de cambiar el paso. Las malas perspectivas económicas en la zona euro lastran además el valor de la moneda única. Con unos precios de la energía disparados que socavan el poder adquisitivo de los hogares y deterioran la salud financiera de las empresas, el viejo continente podría entrar en recesión en los próximos trimestres. En fin, con unos tipos de interés más altos y unas perspectivas económicas menos sombrías en Estados Unidos, los inversores anteponen el dólar al euro.
Rebote del real brasileño
En Brasil, todos los ojos están puestos en las elecciones presidenciales de octubre. Las encuestas dan como perdedor al actual presidente, Jair Bolsonaro. Muy impopular entre la población, Bolsonaro está cada vez más desacreditado entre los círculos económicos y la élite del país. Los tipos de interés de la deuda brasileña han caído y el real se ha apreciado un 1,7% en agosto. La moneda brasileña se ve respaldada asimismo por la política agresiva de su banco central que, con el fin de contener la inflación, ha subido en el último año y medio 12 veces tipos situándolos en el 13,75%.
Fuerte repunte de tipos
A pesar del deterioro de las perspectivas económicas, la lucha contra la inflación, en máximos de los últimos 40 años, sigue siendo la prioridad número uno de los bancos centrales. Estos continuarán...
PARA VER EL RESTO DEL ANÁLISIS, HAGA CLIC EN EL BOTÓN SIGUIENTE.