Vacunas y Brexit
Publicado el 21 diciembre 2020España: recuperación industrial
En octubre, según las últimas cifras publicadas por Eurostat, la producción industrial volvió a aumentar respecto al mes anterior (+0,6%). Con ello, la caída interanual es ya tan solo del -1,4% (frente al -30% de esta pasada primavera). La industria española está superando la crisis mejor que el conjunto de la zona euro, donde la producción cae un -3,8% anual.
• Por otra parte, la situación sigue siendo difícil en el sector de la construcción. El sector ya experimentaba dificultades antes de la epidemia. El repunte en el tercer trimestre (+7,3%) ha sido limita-do en comparación con la magnitud de la caída registrada en los trimestres anteriores y, en particular, en el segundo trimestre (-11,5%).
• En general, la demanda interna sigue deprimida. Esto se refleja en las importaciones, que han caído un 16,7% en los diez primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2019. Las exportaciones resisten un poco mejor, con un descenso del 11,9%. Como resultado, el déficit comercial desde el 1 de enero se ha reducido drásticamente a 11.800 millones de euros en comparación con los 28.000 millones del año pasado.
• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos de interés de las obligaciones a 10 años se mantuvieron en niveles mínimos a lo largo de la semana pasada que cerraron en el entorno del 0,04%.
En la zona euro, el sector manufacturero mejora
• En la zona euro, en el último mes del año el índice PMI adelantado sobre la producción del sector manufacturero se situó en 56,6 puntos, frente a los 55,3 de noviembre. De hecho, registró su mayor incremento mensual desde la primavera de 2018. En cambio, la situación es mucho más complicada en el sector de los servicios, en donde la recuperación es mucho más difícil debido a los nuevos confinamientos y restricciones (sobre todo en Alemania y Holanda).En general, gracias al sector manufacturero, la actividad económica de la zona euro logró amortiguar la caída en diciembre. Sin embargo, tras el estancamiento de octubre y el fuerte descenso de noviembre, los resultados de las últimas encuestas de actividad apuntan a una contracción del PIB en el último trimestre del año. No se espera que la economía de la eurozona emprenda verdaderamente el camino hacia su recuperación hasta el año que viene.
EEUU: la FED no mueve ficha
•En EE.UU, la Fed (Reserva Federal), esto es la máxima autoridad monetaria, ha anunciado en su última reunión del año que no va a modificar su política monetaria en los próximos meses, y que mantendrá los tipos oficiales entre el 0 y el 0,25% hasta que el mercado laboral se haya recuperado y la inflación supere el objetivo del 2%. Asimismo ha confirmado que seguirá con su programa de compra de deuda al menos durante todo el año que viene. De hecho, según sus previsiones no será hasta la segunda mitad de 2021 cuando la actividad económica empiece a recuperarse real-mente Mientras tanto, la economía estadounidense alternará altibajos al son de la pandemia. En todo caso, este anuncio de la Fed de que mantendrá unos tipos en niveles muy bajos durante muchos meses ha pesado sobre el dólar USD que ha seguido cediendo terreno frente al euro.