Subida de impuestos a la vista
Publicado el 19 octubre 2020ESPAÑA: PLAN PRESUPUESTARIO
Según el plan presupuestario de 2021 que el Gobierno ha remitido a Bruselas, éste baraja una subida de impuestos con los que poder hacer frente a la caída de ingresos y al aumento de los gastos que está acarreando la pandemia. En este sentido, parece ser que subirá el IRPF para las rentas más altas, prevé un alza del Impuesto sobre el Patrimonio y no se descartan medidas en el Impuesto sobre Sociedades. Asimismo, contempla una subida del IVA de ciertos productos (bebidas azucaradas y edulcoradas). Podría au-mentar asimismo los impuestos sobre el diésel, impulsar la fiscalidad medioambiental a través de “impuestos verdes” como la creación de un gravamen sobre los envases de plástico de un solo uso. Además, el año que viene entrarán en vigor tanto el nuevo impuesto sobre determinados servicios digitales, más conocido como tasa Google, así como el impuesto sobre transacciones financieras o tasa Tobin.Con todo ello, el Gobierno prevé un impacto del conjunto de subidas de impuestos y de la nueva ley de lucha contra el fraude de 6.847 millones en 2021 y de 2.323 millones en 2022.
• Por otro lado, en su último informe, el FMI (Fondo Monetario Internacional) sitúa a España como la economía avanzada más castigada por el coronavirus, con un descenso previsto del PIB del 12,8% este año. Además, considera que la economía española no recuperará los niveles previos a la pandemia hasta 2023.
• A pesar de este sombrío panorama, España sigue colocando sus emisiones de deuda a tipos históricamente bajos y con una elevada demanda. Así p.ej. en su última subasta el Tesoro Público colocó 2.325 millones de euros en bonos a cinco años a un interés del -0,325%. En cuanto a los tipos a más largo plazo, los de las obligaciones a 10 años , cerraron en el 0,12% frente al 0,2% de la semana anterior.
EN LA ZONA EURO, LA INFLACIÓN SIGUE A LA BAJA
• En la zona euro, la inflación siguió cayendo en hasta el -o,3% interanual septiembre. Por su parte, la inflación subyacente (excluidos los precios de los productos más volátiles como la energía, los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco) se caracterizó también por su debilidad situándose tan solo en el 0,2%, el nivel más bajo jamás registrado. Salta a la vista que sobre la eurozona planea el fantasma de la deflación y más aún ante las nuevas medidas de confinamiento que lógicamente echan por tierra cualquier atisbo de rápida recuperación de la demanda privada. El BCE, que ha sido muy activo desde el comienzo de la crisis, tendrá por lo tanto que preparar nuevas medidas para apoyar la actividad económica. Así al menos lo esperan los mercados de deuda en donde los tipos a largo plazo están claramente orientados a la baja.
EN SU BOLSILLO: NUESTROS CONSEJOS
En un escenario en el que la deflación planea como un fantasma sobre la zona euro, el BCE podría adoptar nuevas medidas excepcionales para facilitar la financiación de los estados en un escenario en el que los tipos de largo plazo seguirán manteniéndose bajos durante mucho tiempo.