Análisis

España: estado de alarma

Publicado el   26 octubre 2020
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

España abre la semana con un nuevo estado de alarma con una duración prevista de seis meses, medida extrema para frenar el avance de la Covid 19. Se avecina un invierno complicado tanto desde el punto de vista sanitario como económico.

España: estado de alarma 

España abre la semana con un nuevo estado de alarma con una duración prevista de seis meses, medida extrema para frenar el avance de la Covid 19. La movilidad ciudadana queda reducida y quienes apostaban por una recuperación en forma de V de nuestra economía deben ser más cautos pues se avecina un invierno complicado tanto desde el punto de vista sanitario como económico.
• En nuestro país, el comercio exterior se deprimió de nuevo en agosto. Las exportaciones, que habían aumentado en los tres meses anteriores, cayeron un 24,5% en el mes, con ello, en los primeros ocho meses del año las exportaciones han caído un 14%. Con la excepción de la alimentación (+5,5%), todos los grandes sectores de la economía española registran una fuerte caída de sus ventas al exterior desde el 1 de enero. La disminución de las exportaciones españolas afecta prácticamente a todas las zonas geográficas. La única excepción es China que se dispararon un 18,3% Las importaciones también cayeron en agosto (-18,1%) después de haberse recuperado parcialmente en los meses anteriores. El colapso de las importaciones españolas afecta a todos los productos y países. En general, la disminución del comercio internacional ha tenido un impacto positivo en la balanza comercial de la economía española. Con menos de 10.000 millones de euros en los primeros ocho meses del año, frente a los 21.000 millones en 2019, el déficit comercial se ha reducido a la mitad por la crisis. Es la más baja desde 2013.
• La construcción es otro sector que no levantó la cabeza este verano. La producción del sector se estancó en julio (-0,1%) y agosto (+0,1%). En términos anuales, la actividad de la construcción está claramente en rojo, con un descenso del 8,6% en agosto.   
• No es de extrañar que las finanzas públicas sean otra víctima de la crisis. En el segundo trimestre, la deuda pública española ascendió al 110,1% del PIB frente al 98,4% de hace doce meses.En todo caso, en los mercados de deuda, los tipos de interés a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años siguen por los suelos y cerraron la semana pasada en el 0,19% frente al 0,12% anterior. 

Consulte nuestras estrategias de inversión y elija la más adecuada para su perfil

Tome el control de sus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarle a tomar decisiones bien informadas. Al suscribirse, recibirá 5 créditos GRATUITOS para acceder a:

  • Estrategia e información financiera independiente
  • Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
  • Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo ¡

Acceda el 95% restante de este artículo!

Acceder al contenido

inicie sesión