Panorama: previsiones más pesimistas del Banco de España
Publicado el 21 septiembre 2020España: empeoramiento
Según el informe trimestral del Banco de España “Proyecciones macroeconómicas de la economía española (2020-2022)”, la autoridad monetaria ha rebajado las previsiones de crecimiento para 2021 hasta una horquilla comprendida entre el 4,1 %y el 7,3%. (en junio calculaba un crecimiento de entre el 7,7 y el 6,9%), mientras sitúa la contracción para este año entre un -10,5% y un -12,6% ( entre el -9% y el -11,6% anteriores). La diferencia radica en que la economía parecía recuperarse con fuerza en junio tras la relajación de las medidas de confinamiento, pero de los tres escenarios que preveía entonces ha descartado el de recuperación temprana debido a los rebrotes del COVID-19 y la mala evolución del sector turístico durante el verano. En este sentido, considera improbable el peor de todos los escenarios que sería el de un nuevo confinamiento generalizado, aunque no descarta la posibilidad por completo
• En lo que respecta a las cuentas públicas, estima que la deuda pública experimentará durante este año un importante aumento hasta situarse entre el 116,8% y el 120,6% del PIBcifra que seguiría aumentando durante los dos años siguientes. Sin embargo, por ahora no hay motivo para entrar en pánico. El Banco Central Europeo sigue proporcionando una financiación de la deuda extremadamente barata. Además, esta semana ha relajado las reglas de capitalización bancaria, permitiendo a los bancos ofrecer más crédito. En este contexto, los tipos de interés a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años cerraron la semana en el entorno del 0,25% frente al 0,3% de la anterior.
En el exterior
· En la zona euro se ha confirmado el dato de inflación del mes de agosto avanzado por Eurostat, un -0,2% con respecto al mismo mes del año pasado. Una caída que resulta preocupante por dos razones. En primer lugar, porque el índice subyacente, que excluye los bienes y productos más volátiles, como la energía, los alimentos frescos, el tabaco y el alcohol, también cayó bruscamente, del 1,2% en julio al 0,4% en agosto. Esto sugiere que esta incipiente deflación se debe a una demanda demasiado débil y no a fenómenos transitorios como la caída de los precios del petróleo. Y en segundo lugar porque la caída es generalizada, y de entre las principales economías de la zona euro, sólo Francia y los Países Bajos se libran (por muy poco) de la deflación.
· En EE.UU, la recuperación de la industria sigue siendo insuficiente para compensar el retraso acumulado tras la pandemia. Hay que reconocer que, al progresar un 0,4% en agosto con respecto a julio, la producción industrial firma su cuarto mes consecutivo de expansión. Pero la mejora es demasiado lenta y, en términos interanuales, el descenso sigue siendo significativo: un -7,7%.
· Por su parte, la Reserva Federal estadounidense ha reiterado su voluntad de seguir apoyando el crecimiento económico todo el tiempo que sea necesario. Asimismo, ha confirmado su intención de contribuir a lograr que la inflación se sitúe en el objetivo del 2% o incluso algo por encima, algo que, no obstante, estima que no se logrará antes de finales del 2023. Por lo tanto, lo más probable es que los tipos de interés oficiales se mantengan en sus actuales bajos niveles, entre el 0% y el 0,25%, durante un largo periodo de tiempo.
· En Japón, Yoshihide Suga, político de carrera y entusiasta de las reformas estructurales, es ya el nuevo primer ministro. Elegido tras la dimisión de Shinzo Abe por problemas de salud, el nuevo líder japonés es una apuesta de continuidad.
En su bolsillo: nuestros consejos
La reactivación de la pandemia, con nuevas medidas de confinamiento (parcial), las dudas sobre la recuperación económica, con un fuerte varapalo para España, no hacen más que aumentar la incertidumbre. Sigue imponiéndose la prudencia. Una buena estrategia de inversión debe ser contemplada con vistas a largo plazo y tener en cuenta el contexto particular en el que estamos inmersos en la actualidad, siendo muy selectivos a la hora de escoger p.ej. aquellos sectores por los que apostar.
¿Qué destacamos?
El carácter continuista del nuevo primer ministro japonés infunde tranquilidad a los inversores y ha dado alas al yen japonés frente al euro. En este contexto nada cambia por nuestra parte: los activos japoneses no pierden su atractivo y siguen presentes en nuestras carteras mixtas