Análisis

El comercio se reactiva

Publicado el   13 julio 2020
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

Tanto en España como en la zon euro en su conjunto, el comercio se reactiva. Aun así, en nuestro país las perspectivas de los empresarios de cara al próximo trimestre no son demasiado entusiastas.

El comercio revive

En España, tras la paralización de la actividad económica en marzo y abril, la economía española se recuperó en mayo. Tras haber caído un 13,6% y un 22,1% en los dos meses anteriores, la producción industrial se recuperó un 14,7% en mayo. Aquellos sectores que frenaron en seco fueron lógicamente los que experimentaron una mayor recuperación. Ha sido el caso del sector del automóvil cuya producción se triplicó entre abril y mayo (+362,9%). Sin embargo, la recuperación de mayo es insuficiente para compensar la caída de los meses anteriores. La producción industrial, que ya había descendido ligeramente antes de la crisis, cae un 24,5% interanual. 

• El regreso a un cierto grado de normalidad también ha sido un verdadero soplo de aire fresco para el comercio. En mayo, el volumen de ventas al por menor se incrementó en un 18%. Se había desplomado un 14,8% en marzo y un 19,2% en abril. En todo caso, en términos interanuales la cifra sigue siendo muy baja, un 17,9% por debajo del nivel de mayo de 2019. 
• La recuperación económica y el fin del confinamiento también han tenido un impacto positivo en la confianza de los consumidores, que mejoró en junio tras haber caído en abril hasta su nivel más bajo desde diciembre de 2012. Los empresarios son mucho más prudentes: sólo el 7,7% espera una evolución favorable de su negocio en los próximos meses, frente al 54,9% que se muestra pesimista.
• En cuanto a los tipos de interés a largo plazo (los de las obligaciones a 10 años), siguen en niveles muy bajos situándose en el 0,41%.

 

En la zona euro

• En la zona euro, las ventas al por menor se recuperaron un 17,8% en mayo. No obstante, respecto al mismo mes del año pasado siguen de capa caída (-5,1%) aunque se espera que sigan recuperándose durante los próximos meses. Y es que los consumidores han ahorrado mucho durante el confinamiento y ahora cuentan con un mayor poder adquisitivo. En el primer trimestre, la tasa de ahorro de los hogares de la zona euro alcanzó un nivel récord del 16,9% de la renta disponible, en comparación con el 12,7% de los últimos tres meses de 2019. Este ahorro se explica por un ligero aumento de los ingresos (+0,9%), pero sobre todo por la fuerte caída de los gastos (-4%). 

 

Nuestro consejo

La incertidumbre y volatilidad seguirán planeando sobre los mercados financieros. No se deje llevar por el pánico. Como inversor a largo plazo mantenga la calma, la prudencia debe seguir prevaleciendo y se impone una acertada diversificación de sus inversiones tal y como le proponemos a través de nuestras estrategias de inversión.

Tome el control de sus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarle a tomar decisiones bien informadas. Al suscribirse, recibirá 5 créditos GRATUITOS para acceder a:

  • Estrategia e información financiera independiente
  • Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
  • Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo ¡

Acceda el 95% restante de este artículo!

Acceder al contenido

inicie sesión