Análisis

Panorama: el sector servicios devastado

Publicado el   13 mayo 2020
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

A uno y otro lado del Atlántico los indicadores de actividad económica se desmoronan y el desempleo bate récords. De hecho, en España la destrucción de empleo está en pleno apogeo.

ESPAÑA: EL DESEMPLEO SE DISPARA

Si ya el mes de marzo fue catastrófico para la economía española, como lo demuestra la caída del 12,2% de la producción industrial con respecto a marzo de 2019, abril corroboró lo que se temía: el hundimiento de los indicadores de actividad económica hasta niveles nunca vistos. 
• El PMI compuesto, que mide la actividad empresarial (tanto en el sector servicios como en el sector manufacturero), no superó los 9,2 puntos en abril, muy lejos de los 50 puntos que marcan la diferencia entre la contracción de la actividad y su expansión. A este nivel, el PMI español es el más bajo de toda la zona euro, por debajo incluso de los niveles registrados en otros países muy afectados por la pandemia como Italia (10,9 puntos) o Francia (11,1). Respecto a la actividad manufacturera, su caída se produce a gran escala. Las empresas están congelando las compras, las exportaciones están paralizadas y la destrucción de empleo está en pleno apogeo. Más dura ha sido la caída del PMI del sector servicios (7,1 puntos) que el sector se ha visto devastado, Por supuesto, el sector hotelero y de ocio ha sido el más afectado por la contención y el cierre de las fronteras. Y los empresarios no ven una pronta recuperación para el mismo. Inevitablemente, tal falta de visibilidad pesa sobre el empleo. La destrucción de puestos de trabajo en el sector de los servicios ha sido aún mayor que en el sector manufacturero, alcanzando niveles nunca vistos. Y en lo que respecta al paro, las cifras son escalofriantes. El número de desempleados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) aumentó en 282.891 personas en el mes de abril respecto al mes anterior (sin tener en cuenta los trabajadores afectados por un ERTE). Con ello, el total de demandantes de empleo alcanza la cifra de 3.831.203 personas, lo que supone un aumento del 7,97% respecto al mes de marzo.• En cuanto al mercado de deuda, los tipos españoles a largo plazo (los de las obligaciones a 10 años) siguieron moviéndose en niveles similares a los de la semana anterior, esto es en el entorno del 0,8%. 

EN EL EXTERIOR

• En la zona euro, también los indicadores de actividad empresarial se derrumbaron en abril. En general el PMI manufacturero cayó hasta los 13,6 puntos, frente a los 29,7 de marzo. Y el revés fue aún peor para el sector de los servicios con 12 puntos. Una actividad económica prácticamente paralizada a la que viene a sumarse una destrucción de empleo sin precedentes que reforzará la sensación de inseguridad y cautela de los consumidores, lo que inevitablemente pesará sobre la demanda. 
• En EE. UU., tan solo en el mes de abril se destruyeron 20,5 millones de empleos. Con ello la tasa de paro se situó en el 14,7% de la población activa frente al 4,4% en marzo (y sólo el 3,5% en febrero). Esta cifra es especialmente importante para la economía estadounidense por su dependencia del mercado doméstico y, por lo tan-to, de la capacidad de las familias para gastar e invertir. El elevado desempleo es sinónimo de una demanda debilitada, que inevitablemente pesa sobre la actividad. 

Tome el control de sus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarle a tomar decisiones bien informadas. Al suscribirse, recibirá 5 créditos GRATUITOS para acceder a:

  • Estrategia e información financiera independiente
  • Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
  • Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo ¡

Acceda el 95% restante de este artículo!

Acceder al contenido

inicie sesión