Clima bursátil: la incertidumbre se vuelve habitual
Vea las mayores subidas y caídas en la semana bursátil.
Tensiones geopolíticas
Los enfrentamientos entre Irán e Israel disuaden a los inversores de asumir más riesgos. Tras los ataques de EE.UU., las bolsas esperan una posible respuesta de Irán y sus consecuencias en el estrecho de Ormuz, paso clave para el transporte de petróleo y gas. Este lunes por la mañana, las bolsas europeas abren en rojo. Durante la semana pasada, el Stoxx Europe 50 cedió un 1,8%. Tendencia también negativa para el S&P 500 (-0,2%). La tecnología estadounidense ganó un 0,6% y los semiconductores aún más (+2,1%), impulsados por Intel (+4,7%) y NVIDIA (+1,3%). Apple gana un 2,3%.
· El sector energético europeo (+1,4%) se recupera ligeramente con la subida del petróleo (+3,5%). Repsol y Shell suben un 4,5% y un 1,3%. Esta subida del oro negro no beneficia al transporte aéreo (-0,8 %), y en particular a Air France-KLM (-3,9 ).
· Por el momento, la guerra en Oriente Medio no altera el panorama de la defensa (-1,2%). Subida del 7% para la sueca Saab, que podría firmar un importante contrato con Francia para aviones de vigilancia aérea. La industria farmacéutica en Europa pierde un 4,6%, arrastrada por Novo Nordisk (-7,8%).
Cifras destacadas de la semana
En España el tipo oficial de las obligaciones a 10 años se ha situado ligeramente por debajo del 3,11%, mientras en Alemania se acerca al 2,57% y en Estados Unidos roza el 4,39%. Por su parte, el pasado 19 de junio el Tesoro Público subastó una emisión de obligaciones a 10 años del Estado español con un interés del 3,21% y de bonos a 5 y a 8 años al 2,51% y 2,9% respectivamente.
El grupo francés de lujo Kering (+3,7 %) anuncia la llegada de un nuevo director general, Luca de Meo, laureado por sus éxitos en Renault (-10,3 %). Ante una importante deuda y un mercado chino del lujo en crisis, Kering necesita encontrar un nuevo impulso. Es demasiado pronto para mostrarse más optimistas. Las acciones siguen siendo caras.
Buenas noticias: el aumento de los salarios en la zona euro en el primer trimestre (+3,4%) se ralentiza con respecto al trimestre anterior (+4,1%), lo que abre un poco más la puerta a una bajada de los tipos de interés del BCE, cuyos miembros temían que el aumento de los salarios provocara un aumento de los precios de venta por parte de las empresas y, por lo tanto, un repunte de la inflación.
PARA VER LOS CONSEJOS PARA ESTAS Y OTRAS ACCIONES, PINCHE EN EL BOTÓN SIGUIENTE.