Trump ha impuesto aranceles a distintos países y sectores; y podría no quedarse ahí...
Publicado el 24 febrero 2025
Tiempo de lectura: ##TIME## min.
Compartir este artículo
Trump ha impuesto aranceles a distintos países y sectores; y podría no quedarse ahí...
Cumpliendo sus promesas, Trump ha echado mano del arma comercial castigando las importaciones de ciertos productos extranjeros en su territorio. ¿Cómo afecta a las empresas españolas de nuestra selección?
El arma de los aranceles
Como hiciera en su anterior mandato, Donald Trump se ha propuesto proteger a la industria estadounidense y reducir el déficit comercial con diversos socios internacionales, echando mano de los aranceles. Los tres principales proveedores de su economía, México, China y Canadá (40% de los productos comprados en el extranjero), son países con grandes desequilibrios comerciales con Estados Unidos. Así, en aras de ese proteccionismo, desde el 4 de febrero las importaciones de China tienen un arancel del 10%. En cuanto a las de México y Canadá estarán gravadas al 25% a partir del 4 de marzo, con la excepción de los productos energé-ticos canadienses, a lo que se aplicará un 10% de aranceles.
• Pero las hostilidades comerciales no acaban aquí. El 12 de marzo las importaciones de acero y aluminio de todos los países serán gravadas con un 25%. Y desde el 1 de abril se aplicará también un 25% a las importaciones de los sectores del automóvil (podría recortar los beneficios de algunos fabricantes en al menos un 5%), semiconductores y productos farmacéuticos procedentes desde la Unión Europea. Un listado que puede seguir creciendo.
Cómo afecta a las españolas
Las empresas españolas de nuestra selección se verán afectadas positiva o negativamente, en función de dónde desarrollen su negocio.
Para acceder al contenido completo pulse en el botón siguiente.
Toma el control de tus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarte a tomar decisiones bien informadas:
Estrategia e información financiera independiente
Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo
Como hiciera en su anterior mandato, Donald Trump se ha propuesto proteger a la industria estadounidense y reducir el déficit comercial con diversos socios internacionales, echando mano de los aranceles. Los tres principales proveedores de su economía, México, China y Canadá (40% de los productos comprados en el extranjero), son países con grandes desequilibrios comerciales con Estados Unidos. Así, en aras de ese proteccionismo, desde el 4 de febrero las importaciones de China tienen un arancel del 10%. En cuanto a las de México y Canadá estarán gravadas al 25% a partir del 4 de marzo, con la excepción de los productos energé-ticos canadienses, a lo que se aplicará un 10% de aranceles.
• Pero las hostilidades comerciales no acaban aquí. El 12 de marzo las importaciones de acero y aluminio de todos los países serán gravadas con un 25%. Y desde el 1 de abril se aplicará también un 25% a las importaciones de los sectores del automóvil (podría recortar los beneficios de algunos fabricantes en al menos un 5%), semiconductores y productos farmacéuticos procedentes desde la Unión Europea. Un listado que puede seguir creciendo.
Cómo afecta a las españolas
Las empresas españolas de nuestra selección se verán afectadas positiva o negativamente, en función de dónde desarrollen su negocio. Por ejemplo, las que operan exclusivamente en el mercado local español o europeo (Cellnex Telecom o Vidrala, entre otras) no debieran sufrir por culpa de los aranceles. Ahora bien, aquellas con presencia destacada en los países que pueden verse más castigados por los aranceles de Trump, como México, son candidatas a sufrir. Es el caso de BBVA (12,29 EUR), dado que un 50% de su beneficio procede de ese país. De ahí, que todas las dudas que puedan afectar al país azteca por los aranceles de Trump podrían añadir volatilidad a la acción. Si bien, seguimos aconsejando conservarla.
• En el caso de Tubacex (3,78 EUR), depende en parte de sus ventas en EE. UU. Ahora bien, estaría entre las empresas que se beneficien al haber hecho el esfuerzo por estar presentes en EE. UU. Opera siete plantas de producción en el país, además de cinco instalaciones dedicadas al mecanizado de precisión y fabricación de componentes para los sectores energético y aeroespacial; una infraestructura que le permite atender el mercado estadounidense, sin depender de exportaciones de otras regiones. De ahí, que sigamos recomendando conservar esta acción.
• Otra empresa que ha hecho un esfuerzo por implantar su producción en EE. UU. es Acerinox (10,89 EUR). Con fuerte presencia en el mercado estadounidense, parece capaz de esquivar así los aranceles. Su filial North American Stainless (NAS) es la más rentable del grupo y sus ventas suponen más del 50% de lo facturado por Acerinox. Los aranceles pueden incluso beneficiarle al reducirse la competencia extranjera en el mercado estadounidense, permitiendo a NAS aumentar su cuota de mercado y posiblemente sus márgenes de beneficio. Puede mantenerla.
• Por su parte, Banco Santander (5,88 EUR) también tiene una exposición del 12% al país azteca, lo que también representa una exposición relevante en riesgo; si bien, contrarresta el efecto con su presencia en territorio yanqui. Lleva varias décadas en el país, a través de Santander Bank, N.A., entre otras marcas, siendo 2009 un año clave en su expansión con la adquisición de Sovereign Bank (banca comercial y minorista). Estados Unidos aporta le aporta el 8% de los beneficios del grupo. Así, puede mantener esta acción. Ese mismo porcentaje lo obtiene Mapfre (2,60 EUR) de su negocio estadounidense, si bien, también está presente en México, pero de forma poco representativa. Así, puede comprar esta acción.
• Para Cie Automotive (24 EUR) tiene 11 filiales en México y 5 en EE. UU. El sector del automóvil yanqui depende de los fabricantes mexicanos, por lo que, aunque sus fábricas estadounidenses no tendrían problemas, la subida de precios de los componentes incrementarán el precio de los coches y ralentizará la demanda del sector. Puede mantenerla.
• PharmaMar (98,20 EUR) la farmacéutica gallega obtuvo en 2023 alrededor del 8% de sus ingresos de EE. UU. Vende a través de su socio Jazz Pharma para tratamientos oncológicos, sin apenas competidores en su nicho. Si aumentan los precios, serán los pacientes o los seguros los que deberán hacer frente al aumento de tarifas. Seguimos recomendando vender esta acción.
Nuestras conclusiones
La volatilidad, que ya hizo acto de presencia con el anuncio de aranceles, podría aumentar en los próximos meses. Si bien, no creemos que conduzca a una pérdida significativa de valor de las empresas en el largo plazo. Una guerra comercial tiene implicaciones a distintos niveles (económicas, empresariales, geopolíticas): reducción del comercio, encarecimiento de productos, reducción de inversión extranjera directa, mayor presión sobre los márgenes de beneficio… Así como sobre el dólar que recibió con alzas la victoria de Trump, pero al que ahora no le sienta tan bien esta política arancelaria y corrige un 2% desde sus máximos de enero.
· Mantenemos los consejos de las acciones de nuestra selección, si bien, estaremos vigilantes con las que pudieran verse más afectadas. Seguimos apostando por las acciones mexicanas y chinas en nuestras carteras.