Dividendos, no es oro todo lo que reluce
La bolsa española presume de una rentabilidad por dividendos que ronda el
4,2% anual, muy por encima del 2,4% del conjunto de las bolsas mundiales, y muy en la línea con lo que ofrecen las obligaciones españolas a más largo plazo. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Ándese ojo avizor si realmente busca esta fuente de ingresos.
Dime de qué presumes
Según los datos de BME, el gestor de la bolsa española, en 2022 la retribución directa al accionista por parte de nuestras cotizadas fue de
25.973 millones de euros (+27% respecto al año anterior). Una cifra, la de la retribución al accionista, que alcanzaría los
40.410 millones si incluyéramos las recompras de acciones. Ahora bien, si piensa que ese dinero fue a parar al bolsillo de sus accionistas, pare el carro. Apenas la mitad,
22.323 millones de euros, fueron a parar a sus bolsillos, eso sí tras el tijeretazo del 19% que les aplicó el Fisco. ¿Dónde fue a parar el resto?
A veces ni siquiera salió de caja…
La crisis de 2008 hizo que muchas empresas se vieran imposibilitadas a seguir pagando dividendos. Para dar imagen de solvencia y buen trato al accionista importaron una fórmula de ingeniería financiera llamada scrip dividend. Este artificio les permitía no pagarlo, pero dar la imagen de que sí lo hacían. La fórmula consiste en sustituirlo por un derecho de suscripción que o bien puede canjearse por acciones nuevas, o bien puede venderse, ya sea a la propia compañía a un precio fijo o ya sea a un tercero en bolsa.
• Sin embargo, no es ningún tipo de dividendo. Si todos los accionistas aceptasen las acciones, sería equivalen-te a un split o partición de acciones, es decir cada accionista tiene un mayor número de acciones, pero de un menor valor cada una sin recibir nada con ello. Y aquellos que optan por el efectivo, en realidad están vendiendo parte de sus acciones, es decir reduciendo su participación en la empresa.
• Cada vez son más los inversores que no se tragan el camelo de los scrip dividends y parte de las empresas que recurrieron a este truco, al mejorar su situación financiera, están abandonándolos. Es el caso de la mayor parte del sector bancario, de Repsol o de Telefónica. Así, si en 2020 el 35,9% de la “retribución directa” al accionista fue por esta vía, en 2021 se redujo al 24,7% y fue del 14,4% en 2022. Sin embargo, todavía usan esta fórmula algunas empresas (vea tabla).
LAS DEL "ARTIFICIO"
|
Empresa
|
Dividendo (1)
|
Y hacen además
|
ACS
|
0%
|
Scrip y recompra
|
Alba
|
2,1%
|
Scrip
|
Almirall
|
0%
|
Scrip
|
BBVA
|
7,3%
|
Recompra
|
CaixaBank
|
7,3%
|
Recompra
|
Ercros
|
3,6%
|
Recompra
|
FCC
|
0%
|
Scrip y recompra
|
Ferrovial
|
0%
|
Scrip y recompra
|
Iberdrola
|
0%
|
Scrip y recompra
|
Repsol
|
5,1%
|
Recompra
|
Sacyr
|
0%
|
Scrip
|
Santander
|
4,5%
|
Recompra
|
Telefónica
|
8,3%
|
Recompra
|
(1) Retribución real con cargo a 2023 (respecto a cotizaciones del 31/10/23)
|
Consulte la ficha detallada de cada acción en nuestro COMPARADOR DE ACCIONES
… O no beneficia a todos
Otra fórmula que pretende hacerse pasar por retribución al accionista – utilizada por compañías como
Santander, Repsol o Telefónica- es la
recompra de acciones. El argumento usado es el bajo precio al que cotizan o el de mejorar algunas ratios financieras, como p.ej, las cifras de beneficio por acción futuras. Sin embargo, nosotros
tampoco creemos que sea realmente una forma de remunerar a los accionistas. Para empezar, los directivos no son adivinos y no controlan la futura evolución de las cotizaciones, por lo que el argumento del “bajo valor” de las acciones puede continuar en el futuro pese a las compras efectuadas. Además, si las compras se realizan por debajo de lo que vale la acción, en realidad se remuneraría a los accionistas que no venden sus acciones y no a los que sí lo hacen.
Conclusiones
No nos cansaremos de decir que la única retribución al accionista es la
contante y sonante, y además la que
beneficia a todos los accionistas por igual sin que renuncien con ello a parte de su participación en la empresa. Es decir,
dividendos en efectivo.
• Nos gustaría que
la CNMV tomara cartas en el asunto poniendo coto a estos artificios y en particular a la forma en que se comunican al accionista evitando términos rimbombantes como
dividendo elección, dividendo flexible o dividendo opcional.
• Que una empresa no pague dividendo no significa que sea una mala inversión. Sin embargo, si usted busca empresas que sí lo hagan opte por las que sí lo pagan. En todo caso, la alternativa de las obligaciones del Tesoro para una renta es una opción a tener muy en cuenta.