Análisis

Bankia fuerte revisión a la baja de nuestras previsiones

Publicado el   25 junio 2020
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

El negocio bancario, que ya daba señales de debilidad, tendrá que asumir ahora las pérdidas por los efectos de la pandemia.

Cómo le fue en el primer trimestre 

En el primer trimestre de 2020 Bankia ganó 0,03 euros por acción, más de un 50% por debajo del año anterior. Las pérdidas que registró para cubrirse ante los efectos de la pandemia (0,04 euros por acción) se comieron gran parte del beneficio, pero incluso sin ellas el beneficio también habría retrocedido (-11%). Estos resultados ponen de manifiesto las dificultades por las que atravesaba el negocio bancario, que con unos tipos de interés bajo mínimos y una competencia cada vez mayor, ya se enfrentaba a serias dificultades para ser rentable.

¿Riesgo de aumento de la morosidad?

De ahí las dudas que nos genera el banco ante lo que se avecina, pues las pérdidas de esos tres primeros meses podrían ser solo la punta del iceberg: Bankia tiene una exposición superior a la media en sectores de alto riesgo y pymes, lo que podría duplicar la tasa de morosidad, ahora en el 5%. A su favor, un nivel de solvencia por encima de la media de los bancos españoles y muy por encima de la que tenía antes de la crisis de 2008. Con todo, rebajamos drásticamente las previsiones que se habían quedado obsoletas. Este año bastante hará con no perder dinero (antes estimábamos un beneficio de 0,22 euros) y no podrá repartir dividendo alguno.

Cotización en el momento del análisis: 0,9478 EUR

Vea la información clave de esta acción

Bankia es el cuarto mayor banco español por volumen de activos. Su negocio se concentra prácticamente en su totalidad en nuestro país, donde cuenta con una red de casi 2.000 oficinas. Bankia desarrolla su actividad a través de dos grandes líneas de negocio: banca de particulares, que incluye toda la red minorista, banca privada, bancaseguros y gestión de activos; y negocios mayoristas, de los que forman parte la banca de empresas y el mercado de capitales. BFA, un holding que pertenece en su totalidad al Estado español a través del FROB (Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria), es su principal accionista, con poco más del 60% de su capital.

¡Únete a OCU Inversiones!

inicia sesión