El escándalo desatado en Barclays por manipular el índice LIBOR no solo ha costado una multa de 290 millones de libras a la entidad británica… El caso también ha hecho rodar cabezas y ha puesto bajo sospecha a otros índices, como el Euribor.
¡Vaya con los caballeros británicos!
Desde hace unos días, el LIBOR se ha convertido en uno de los grandes protagonistas de las páginas “salmón” del Reino Unido… ¡y también las de media Europa! Estas siglas designan al “London Interbank Offered Rate”, es decir, el tipo de interés interbancario de Londres. Su precio es la referencia que se usa habitualmente en los préstamos que se conceden en el mercado británico y en otras muchas operaciones financieras internacionales (swaps de tipos, opciones…). Pero, ¿cómo se fija? Su cálculo se basa en lo que dice un panel formado por entre 8 y 16 entidades financieras (las más grandes del país). Todas ellas deben decir a qué precio estarían dispuestas a prestarse dinero entre ellas y, una vez comunicado, se eliminan las cuatro ofertas más bajas y las más altas.
• Este sistema funciona perfectamente cuando los panelistas actúan como caballeros y dicen la verdad respecto a las operaciones realizadas (o las que están dispuestos a realizar). Ahora bien, aquí hay algo que huele a podrido… El regulador británico ha impuesto una dura sanción a Barclays tras conocer que, entre 2005 y 2009, empleados de la entidad dieron precios falsos y animaron a hacer lo mismo a otros bancos. Y es que, con solo mover unas décimas arriba o abajo el precio del LIBOR, una entidad puede lograr millones de euros en beneficios (o pérdidas), sobre todo cuando juega con productos derivados.
Barclays…culpable
La entidad británica ha aceptado pagar una multa de cerca de 360 millones de euros por paralizar las investigaciones en Reino Unido y Estados Unidos. El coste de esta sanción (unos 2,4 peniques por acción) representa alrededor del 10% del beneficio esperado para este año. La cifra es asumible para el banco, pero no tanto para sus accionistas, que han exigido que rueden cabezas. ¿El resultado? La dimisión de su presidente, Marcus Agius; la de su director, Bob Diamond; y la del director de Operaciones, Jerry del Missier.
• El sector financiero no deja de hacer méritos para seguir perdiendo la confianza de los inversores… Si no hace mucho, el estadounidense JP Morgan reconocía unas pérdidas sorpresa cercanas a los 2.000 millones de USD (que podrían llegar hasta 9.000 millones, según algunas fuentes) generados en la operativa con derivados, ahora es el británico Barclays quien remata con este nuevo escándalo. Nosotros, reiteramos nuestro consejo: permanezca muy alejado del sector financiero.
¿Y el Euribor?
Es la referencia continental para multitud de operaciones (como muchas hipotecas en España) y guarda cierto parecido con el LIBOR ya que se basa en precios declarados por un panel de grandes entidades. Sin embargo, éste es algo más difícil de manipular, pues son 44 financieras de 17 países las que son consultadas. Entre ellas, las españolas Santander, BBVA, La Caixa y CECA. En el cálculo del precio del Euribor, se eliminan los 7 tipos más altos y los 7 más bajos, por lo que parece más complicado que las que quedan puedan llegar a un acuerdo. Eso sí, ¡nada es imposible! Por eso, la Comisión Europea comenzó a mediados del año pasado a investigar posibles prácticas ilegales de operaciones de bancos que negocian con derivados de tipos de interés.
También le puede interesar:
• Tabla comparativa de los tipos de interés