Lección 2 : Glosario básico para entender las obligaciones
El vocabulario de las obligaciones explicado.
El vocabulario de las obligaciones explicado.
Es un préstamo que haces a un Estado, empresa u otra entidad, que se compromete a devolverte el capital en una fecha acordada y a pagarte intereses periódicos (cupones).
Ejemplo: compras una obligación del Estado por 1.000 € al 3 % → cobras 30 € al año hasta el vencimiento.
Es la fecha en la que te devuelven el capital. Puede ir de meses a décadas.
1 año → muy corto plazo
10 años → largo plazo
El interés que te paga la obligación, normalmente anual o semestral.
Ejemplo: cupón del 2,5 % anual sobre 1.000 € = 25 € al año.
Es el rendimiento real, teniendo en cuenta cupón, precio de compra, plazo restante hasta su vencimiento y fiscalidad.
Ejemplo: compras a 980 € una obligación con cupón de 30 € y reembolso a 1.000 € en un año → rentabilidad ≈ 5,10 %.
Es el importe de referencia sobre el que se calcula el cupón (normalmente 1.000 €).
Ejemplo: nominal 1.000 €, cupón 3 % → 30 € al año.
Es el precio inicial de venta de la obligación:El precio de emisión de una obligación es el precio al que se vende la obligación por primera vez en el mercado. Este precio puede ser igual, menor o mayor que el valor nominal de la obligación, dando lugar a tres posibilidades: emisión a la par, emisión al descuento y emisión con prima.
A la par: 100 % del nominal (pagas 1.000 € por 1.000 €)
Con descuento: menos del 100 % (ej. 980 €)
Con prima: más del 100 % (ej. 1.020 €)
Es el precio en el mercado secundario. Se expresa en porcentaje sobre su valor nominal.
Por ejemplo, para un valor nominal de 1.000 euros:
Si cotiza a 100 → vale 1.000 €.
Si cotiza a 105 → vale 1.050 €.
Si cotiza a 95 → vale 950 €.
💡 Bonos y obligaciones suben o bajan según los tipos de interés, la solvencia del emisor y la oferta/demanda.
Tiempo que queda hasta el vencimiento de una obligación ya emitida. Afecta al riesgo y a la rentabilidad.
Parte proporcional del cupón acumulado desde el último pago hasta la fecha de compra. Si compras entre pagos, compensas al vendedor por esos intereses generados.
Valoración que hacen agencias como Moody’s o S&P sobre la solvencia del emisor. Se expresa con letras, números y signos, y cada agencia de calificación tiene su propia escala. Por ejemplo, la escala de S&P se indica como sigue:
AAA: muy seguro
BBB: aceptable
Por debajo de BBB: alto riesgo (bonos basura)
Posibilidad de que el emisor no pague intereses o capital. Bajo en países desarrollados, más alto en empresas débiles o países emergentes.
Moneda en la que está emitida la obligación. Si no es en euros, existe riesgo de tipo de cambio: la variación de la divisa puede aumentar o reducir tu rentabilidad.
- No te quedes solo con el cupón: revisa la rentabilidad real.
- Fíjate en el vencimiento, la solvencia del emisor y la divisa.
- Comprender estos términos te ayudará a tomar mejores decisiones en renta fija.