Mayor protección para el inversor/ahorrador
Son ya más de 30 los años que llevamos a su lado trabajando no solo para que consiga sacar el máximo jugo a su patrimonio, sino también para que sean tenidos en cuenta y respetados sus derechos como inversor. Defensa que hemos desarrollado en distintos escenarios, que van desde la denuncia constante a través de los medios de comunicación de los abusos cometidos contra los pequeños inversores, la reivindicación de sus derechos ante las distintas administraciones nacionales y europeas o, llegado el caso, la defensa de los intereses individuales o colectivos ante los tribunales de justicia.• Aun así, son muchas las cuestiones pendientes para que de verdad podamos hablar de respeto a los derechos de los pequeños inversores y ahorradores. Aprovechamos la ocasión para hacer un nuevo llamamiento al Gobierno entrante, independientemente del partido político que represente, para que considere estas 10 medidas de protección al inversor en el ámbito del ahorro y la inversión.
1. Medidas que favorezcan la cultura del ahorro a largo plazo…
Una cultura del ahorro a largo plazo es necesaria para sustentar la economía familiar y la economía local. Para cimentarla OCU propone dos frentes de acción:• El establecimiento de programas educativos desde la infancia que incidan en este sentido.
• El establecimiento de un sistema fiscal estable que no cambie cada 4 o 6 años y favorezca el ahorro a largo plazo. Por ejemplo para fines como la jubilación, para lo cual bien se pudieran implementar mayores deducciones y que estas respetasen una escrupulosa neutralidad fiscal, es decir no dependieran del producto utilizado (evitar limitar la aplicación de tal deducción a las aportaciones a Planes de Pensiones y Planes de Previsión Asegurado por ejemplo) sino que dependieran del fin (no tocarse antes de 10 años, llegada la jubilación o en los supuestos excepcionales de liquidez).
2. … y la inversión productiva entre las familias
Con el fin de evitar que las familias puedan verse tentadas a destinar su ahorro a inversiones muy especulativas sin ser conscientes del todo de lo arriesgadas que resultan (CFD, criptodivisas, Forex...), OCU propone dirigir este ahorro -gracias a incentivos fiscales- a la inversión en empresas nacionales, por ejemplo, recuperando la exención fiscal de los primeros 1.000 euros por declaración cobrados como dividendos de acciones españolas, extensible incluso a otros países miembro de la UE.3. Protección al inversor en caso de insolvencia de la entidad
Ampliación de la cobertura del Fondo de Garantía de Inversiones (100.000 euros por titular) a los seguros de ahorro, fondos de inversión y fondos de pensiones.4. Protección a los pequeños accionistas en sociedades cotizadas
Con el fin de proteger a los accionistas minoritarios, proponemos la implementación de una reforma mercantil en sociedades cotizadas. Y con la instauración de carácter obligatorio de principios como:• El respeto del principio “un accionista un voto”.
• Las retribuciones del Consejo han de ser aprobadas con carácter vinculante por la Junta de accionistas y nunca deben superiores a 20 veces la media de la propia empresa.
• Prohibición de blindajes al Consejo de administración.
• Prohibición de la renuncia a los derechos de suscripción preferente en ampliaciones de capital, salvo casos muy excepcionales y debidamente justificados.
• Prohibición de compra de cualquier paquete de acciones de la compañía fuera de mercado que permita sobrepasar un límite razonable de participación, por ejemplo no más de un 5%.
• Aumento del número mínimo de capital aceptado en una OPA (superar el 95% del capital al cual se ha dirigido la misma en lugar del 90% actual) para poder ejercer luego el derecho de venta forzosa.
• Fijación del valor del derecho de separación en sociedades cotizadas con criterios similares a los que obligan a fijar un precio en caso de OPA de exclusión (obviando esa cotización media de tres meses, especialmente en los casos en los que quien promueve la fusión que da derecho a la separación controla la cotización).
5. Protección en el ámbito de los criptoactivos…
En el informe de riesgos sobre criptoactivos realizado por OCU en colaboración con el Ministerio de Consumo en 2022 nos encontramos con situaciones inquietantes para el consumidor y en especial para los colectivos más vulnerables que nos incitan a proponer las siguientes medidas:• Obligación de informar en las web y app que se dedican al tráfico de criptoactivos en forma destacada del porcentaje de clientes que pierden dinero en la operativa de dicha plataforma.
• Entrega de un documento de datos fundamentales de la criptomoneda en cuestión antes de permitir la compra de cualquier criptoactivo y en particular donde se reflejen los riesgos de la misma. El comprador deberá firmar y escribir de forma manuscrita la expresión “soy consciente de que con esta operación puedo perder todo el dinero”
• Realización de un test de idoneidad antes de la compra.
6. … y de la hipoteca inversa
En el informe de hipoteca inversa realizado por OCU en colaboración con el Ministerio de Consumo en 2022 detectamos que el mercado no era lo suficientemente eficiente como para resolver el problema social al que se enfrenta el colectivo de personas que necesitan contratar este producto, por ello solicitamos:• Promover un código de buenas prácticas en hipoteca inversa que para aquellos que se adhieran les obligue a no ofrecer un valor inferior al 70% del valor tasado de la vivienda y con un coste que no sea abusivo. Por un coste no abusivo entendemos una TAE de la operación que no sobrepase en un 1% al rendimiento de las obligaciones del Tesoro a 10 años caso de firmarse a tipo fijo y con un diferencial de 1% sobre el Euribor a 12 meses en caso de pactarse a tipo variable.